Salud y bienestar

El cambio climático y la contaminación causantes de la prolongación de la temporada de alergias

Toledo es la provincia de la región que mayor incidencia registra por sus altos índices de olivos y gramíneas

Toledo

La 'Semana Mundial de la alergia' se ha celebrado este año entre el 18 y el 24 de junio, es por ello que hemos realizado un breve análisis sobre la situación de las alergias de pólenes en Castilla-La Mancha con el alergólogo Ángel Moral de Gregorio. Las alergias provocan alteraciones físicas que se producen en el organismo, al reaccionar ante una sustancia extraña.

Son muchos los alérgicos que durante esta primavera han experimentado episodios de alergia, de forma atemporal, en comparación con otros años. Toledo y Ciudad Real son parecidos en todos los pólenes. Sin embargo, "los niveles más altos de pólenes se producen en la provincia de Toledo, son de los más altos de Castilla-La Mancha", subraya del doctor Moral.

Dentro de la provincia de Toledo destacamos:

  • Gramíneas: finales de abril hasta junio
  • Olivo: segunda quincena de mayo hasta mediados de junio
  • Polen de la salsola: finales de la primavera junio hasta octubre
  • Arizónicas: desde octubre hasta abril
  • Plátano de sombra: mediados de marzo y abril

Dentro de Castilla-La Mancha, "Toledo es la provincia con mayor incidencia de enfermedades alérgicas respiratorias", subraya el experto. El cambio climático y la contaminación han desencadenado que se produzca un aumento en el número de personas con enfermedades alérgicas.

Cada año hay más personas alérgicas y desarrollan un mayor número de alergias a los pólenes. La contaminación es uno de los factores que más influye en el aumento de los pacientes y en el número de alergias. El CO2 actúa como fertilizante, esto hace que las plantas crezcan más y generan más polen. De tal forma que las plantas que están en ambientes nocivos, para poder subsistir modifican su metabolismo, lo que desencadena la aparición de propiedades alérgicas más agresivas. Esta es la razón por la cual en las zonas cercanas a autopistas hay un mayor número de personas alérgicas que en las zonas rurales.

Además, del cambio climático y la contaminación, este año ha sido "curioso" climatológicamente hablando, porque durante el mes de febrero hizo frío. Después marzo y abril estuvieron protagonizados por las altas temperaturas y las sequías. Y en el mes de mayo se han producido lluvias, esto ha afectado a las condiciones de temperatura de las plantas, lo que ha afectado directamente a la polinización. Y ha afectado a la aparición de los síntomas de la alergia primaveral.

Por ejemplo, en el caso de los cipreses y las arizónicas que comenzaron su polinización entre octubre y diciembre, se paralizaron con los cambios de temperatura, por lo que no hubo polen. Sin embargo, cuando regresó el calor, la polinización de las arizónicas se ha prolongado en el tiempo. Por otro lado, en el caso del plátano también se retrasó hasta el mes de abril.

Por último, en el caso de la polinización del olivo "se adelantó, como 15 o 20 días en los primeros días de abril". De hecho, este año, ha sido el primero en registrar niveles de polen de olivo y de gramíneas en los primeros días de abril en la provincia de Toledo". Según señala el doctor Ángel Moral de Gregorio.

Todos estos factores, sumados a que la provincia de Toledo es la que más niveles de pólenes tiene, han desencadenado que los alérgicos hayan experimentado síntomas de forma atemporal, en comparación con otros años.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00