Sobre el meloncillo
Juan José Sanz Cid, Investigador Científico Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
/sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/image/202311/13/1699877567795_1699877659_asset_still.jpeg)
Sobre el meloncillo - La mirada de Toledo (14/11/23)
03:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1699877567795/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Toledo
Paseando por la senda ecológica en Toledo es posible observar multitud de especies de aves, pero si se tiene suerte se puede observar algún mamífero como el zorro o un carnívoro de aspecto curioso que recientemente ha llegado a estos lares. Se trata del meloncillo o como para la ciencia se llama, Herpestes ichneumon. Este nombre científico sugiere que es gran devorador de serpientes. Al ser uno de los pocos carnívoros con hábitos diurnos merece la pena que aprendamos algo de él por tener un aspecto muy curioso y haber llegado a nuestra ciudad en época muy reciente.
El meloncillo es la única mangosta (Familia Herpestidae) presente de forma natural en Europa, bueno más bien en Portugal y la España peninsular. Esta especie es fundamentalmente africana encontrándose siempre al sur del desierto del Sáhara. Se pensaba que había sido introducida en la península Ibérica por los Fenicios, pero los datos genéticos has mostrado que se encuentra en la península desde hace miles de años habiendo cruzado el estrecho de Gibraltar durante las fluctuaciones del nivel del mar que sucedieron a finales del Pleistoceno. Suele vivir en hábitats con vegetación del tipo mediterránea, con alta cobertura de matorral espeso, especialmente cerca de cauces de agua.
Es fácil de reconocer cuando uno se topa con uno de ellos ya que tiene un cuerpo de pelaje grisáceo alargado de unos 50 centímetros de longitud, una cabeza alargada con orejas pequeñas, y una cola ancha de unos 36 a 45 centímetros de longitud que se estrecha y termina en un mechón negra. Es inconfundible por sus cortas patas y se mueve de forma muy ágil y rápida por el suelo. Tiene una alimentación oportunista con ratones y conejos como base, pero incorpora muchos reptiles incluidas las víboras, larvas de insectos, artrópodos como escolopendras o escorpiones, crustáceos, frutos e incluso carroña.
Recientemente, un equipo de investigación del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han demostrado que la especie se ha expandido en las últimas décadas por Castilla La Mancha llegado a los límites de Madrid. Originalmente, la especie se encontraba en la mayor parte de Portugal, Extremadura, y centro-oeste de Andalucía. Esta mangosta egipcia, como así también se la llama, se ha expandido recientemente en nuestra Comunidad y ya ocupa casi toda la provincia de Ciudad Real y la parte oeste de la provincia de Toledo. A la capital es un recién llegado y os animo a intentar observarlo por la senda ecológica. Yo al menos lo he visto cruzando el río Tajo a la altura de la Casa del Diamantista y buscando restos de comida en los contenedores de basura. Este es otro de los animales que se ha adentrado en la ciudades en busca de alimento, como lo hacen los zorros o los jabalíes.