9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Hoy por Hoy Ciudad Real
Sociedad

Green Days: "Hay que hacer más pedagogía de qué es Europa e intentar explicar los porqués de todo"

Mariana Boadella reflexiona en el espacio de Hoy por Hoy Ciudad Real sobre el resultado de las pasadas elecciones europeas

Green Days: "Hay que hacer más pedagogía de qué es Europa e intentar explicar los porqués de todo"

Green Days: "Hay que hacer más pedagogía de qué es Europa e intentar explicar los porqués de todo"

13:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718281238979/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Quizás hay que hacer más pedagogía de qué es Europa, de qué nos jugamos, y en la parte de sostenibilidad, intentar explicar los porqué de todo". Así se lo ha dicho esta semana Mariana Boadella, quien iba como número tres en las listas de Ciudadanos en las pasadas elecciones del 9J y que como experta en medio ambiente y sostenibilidad está al frente del espacio Green Days de Hoy por Hoy Ciudad Real.

"El domingo, 2,5 millones de personas votaron a dos opciones que manifiestamente están en contra de la Agenda 2030: VOX y Se acabó la fiesta. Y en el PP no se ponen de acuerdo, así que no los contamos", añadía.

"Creen que detrás de ella se esconde un plan de diversos burócratas que pretenden, desde Bruselas, condenar a la ruina y la pérdida de libertad a los países que integran la ONU. Cada vez son más los movimientos internacionales que ganan fuerza y ponen el futuro de la Agenda 2030 en tela de juicio. Le Pen, Meloni, Trump, Milei, …

Pensando sobre esto, creo que es por desconocimiento. Sí, hablamos de Pacto Verde, pero no hemos hablado de la Agenda 2030. Y creo que es importante intentar explicarla, porque casi 10 años después, mucha gente no la conoce. Quizás hay gente que solo sabe de la Agenda 2030 que es el circulito que llevan algunos políticos en la solapa de la americana. Algo se ha hecho mal y es una pena.

La Agenda 2030 es una hoja de ruta global adoptada por todos los Estados Miembros, 193 países, de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, tras un proceso consultivo mundial sin precedentes de más de tres años, donde se implica a la sociedad civil: gobiernos, empresas y sociedad civil, de todo el mundo. Algo que no se había hecho en la anterior hoja de ruta que eran los ODM (objetivos del milenio). Y otra cosa que hacen por primera vez: una misma agenda para todos los países, desarrollados y en vías de desarrollo.

Su nacimiento surge como respuesta a la necesidad de abordar los desafíos mundiales más apremiantes, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental

Es un marco que se dan todos los países para trabajar en pro del desarrollo sostenible en sus 3 ámbitos: económico, social y medioambiental. Que es lo mismo que desarrollarse sin comprometer el derecho al desarrollo de las generaciones futuras.

En 2015, en la asamblea de NNUU se acuerdan 17 Objetivos para ese Desarrollo Sostenible (ODS), que se concretan en 179 metas que se quieren alcanzar en 15 años, en 2030".

No es una norma de obligado cumplimiento

Lo dije para el Pacto Verde, el problema no es el qué, sino el cómo. La UE ha querido correr más de lo que sectores de la sociedad pueden, y en esto, hay que contar con todos. El pacto verde tiene que ser un verdadero pacto. Y la Agenda 2030 también. Un pacto entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

Ejemplos

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

La tasa de pobreza en el mundo se ha reducido a la mitad desde el año 2000 (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), todavía más de 800 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza

ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

“Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, de los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción (…).”

ODS 16: Paz y justicia

Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

El Objetivo 3 pretende reducir la tasa mundial de mortalidad materna e infantil, lograr la cobertura sanitaria universal

El Objetivo 4 pretende garantizar el acceso a una educación gratuita, equitativa y de calidad para todas las personas

El Objetivo 8: Empleo de calidad, etc.

El Objetivo 12 aspira a cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales

El Objetivo 13 pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil

¿Qué podemos hacer?

Estos objetivos no solo están interconectados, sino que son cosa de todos, dice Mariana Boadella que apunta a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos en general como quienes tienen unos roles cruciales en la implementación y el logro de estos objetivos.

Pone el foco especialmente en las empresas, recordando que generan el 80% del Producto Interior Bruto mundial y el 80 % del trabajo y "sin su compromiso no habrá sostenibilidad", reconociendo que "hay empresas que se lo están tomando muy en serio".

No solo tienen presente un ánimo de lucro, sino que valoran la sostenibilidad que implica que las empresas se preocupan por la sociedad, por sus trabajadores y el medioambiente también. "Serán sostenibles o... no serán".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00