Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ocio y cultura

“Hacer invisible lo visible”, Teixidor regresa a Cuenca con su obra en papel

El Museo de Arte Abstracto Español expone una retrospectiva del pintor abstracto valenciano hasta el 22 de septiembre

“Hacer invisible lo visible”, Teixidor regresa a Cuenca con su obra inédita en papel

“Hacer invisible lo visible”, Teixidor regresa a Cuenca con su obra inédita en papel

12:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718362618705/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"El pintor Jordi Teixidor (Valencia, 1941), Premio Nacional de Artes Plásticas 2014, vuelve al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca con una exposición retrospectiva de su obra en papel. “Es un museo que está en mi vida profesional y sentimental con el que siempre he tenido una relación amorosa, fiel y continuada”, apunta.

La muestra El papel de la pintura recopila 200 piezas, en su mayoría inéditas, firmadas entre 1963 y 2022. En ella podemos ver desde sus primeros dibujos académicos hasta la depuración formal de su obra final. Entre medias descubrimos la evolución de uno de los máximos representantes de la abstracción española que pasó por los tonos rosas, blancos y amarillos en los años setenta, los trabajos coloristas de los ochenta y el negro protagonista de los noventa. La muestra se completa con material documental y varios cuadernos de apuntes en los que nos podemos adentrar en el proceso de su pintura.

Jordi Teixidor Azul y gris, 1987Colección Fundación Juan March.

Jordi Teixidor Azul y gris, 1987 Colección Fundación Juan March. / Jordi Teixidor/VEGAP, Madrid, 2024

A la sombra del museo

Teixidor vino a Cuenca por primera vez en 1961. Por entonces comenzó su amistad con Gustavo Torner (Cuenca, 1925) quien sería una de sus grandes influencias. “Hacia el año 64 ya nos empezó a hablar de la idea de Fernando Zóbel de crear un museo con su colección en las Casas Colgadas”, recuerda el pintor valenciano. El museo se inauguró en 1966 “y Zóbel considera que quiere gente joven ayudando, enseñándolo, cuidándolo, y se le ocurre que dos chicos que llegaban bastante jóvenes, terminada la escuela de Bellas Artes en Valencia, como éramos José María Yturralde y yo, éramos los idóneos para hacer esa actividad, algo que nos llenó de satisfacción porque suponía una ventaja en unos momentos en los que los conocimientos y las ventajas eran poco probables”.

Más información

Allí comenzó la relación de Teixidor con este Museo de Arte Abstracto Español que se mantuvo después de la muerte de Zóbel (este año se cumplen 40) y con la entrada en la gestión de la Fundación Juan March, entidad a la que ha seguido ligado con la creación de catálogos hasta 2008.

Fueron aquellos años primerizos en torno a la novedosa pinacoteca de las Casas Colgadas en los que se asentaron las bases creativas de Teixidor. “Torner no es que fuera una influencia directa, lo era de un sentido de entender el arte, de una manera de enfrentarse a la obra de arte y también de una manera de realizarla”, explica. “La influencia fue total. Fernando Zóbel era un gran cosmopolita, un hombre que poseía una enorme cultura, un gran conocimiento que nos llegaba a través de sus charlas, sus consejos, sus ideas, sus críticas".

"Y Torner era un caso excepcional", añade, "de un hombre culto que no había tenido las posibilidades de aprendizaje de la cultura de Zóbel, pero era igualmente enriquecedor. Aquello supuso otra manera de ver el arte o, mejor dicho, empecé a ver el arte de otra manera muy distinta a como lo habíamos visto hasta entonces en una ciudad más bien provinciana que lo era entonces Valencia y en una escuela totalmente arcaizante como era la de Bellas Artes de Valencia”.

La exposición puede verse hasta el 22 de septiembre.

La exposición puede verse hasta el 22 de septiembre. / Cadena SER

El papel de la pintura

Sobre la exposición que podemos ver en Cuenca hasta el 22 de septiembre, Teixidor explica que “el papel es un medio aparentemente más sencillo que el lienzo, pero si la obra está bien no importa el soporte. La exposición recorre las variaciones y alteraciones en mi pintura a lo largo de sesenta años. La comisaria María Toledo ha estado acertada en la selección de aquellas obra que iban marchado el tempo de como evolucionaba mi pintura”.

Jordi Teixidor Sin título, 2005Colección del artista.

Jordi Teixidor Sin título, 2005 Colección del artista. / Jordi Teixidor/VEGAP, Madrid, 2024

Hacer invisible lo visible

“El final es la búsqueda de hacer invisible lo visible”, apunta Teixidor. “Lo que es visible es obvio. Y el arte nunca es obvio, tiene que estar abierto a una serie de incertidumbres de dudas y de reflexiones que hace que uno se adentre en él para encontrar otras soluciones que ni siquiera el artista le está dando, que esta él mismo buscando. Si nos centramos en lo visible, pues no tiene ningún interés. Nos tenemos que fijar en aquello que es invisible, en la sombra que es donde pueden aparecer representaciones, figuras, movimientos, actitudes y sentimientos que no se ven al primer golpe. Lo invisible es lo que hace que el arte sea posible. Lo invisible es lo que hace que Velázquez nos siga interesando. Todo lo que no sabemos ver en las Meninas es lo que hace que sean la gran obra de arte que nos sigue inquietando”.

Quitar más que poner

Sobre cómo el espectador se enfrentará a las obras de esta exposición, el autor relata que “la primera pieza de la serie es una de las pocas figurativa mías y va evolucionando hacia una geometría que en un principio fue de tipo científico y que se va haciendo más lírica. Hay un momento en el que parece que lo que me interesa es el valor plástico de la naturaleza con referencias a un lago, a una cumbre. Pero poco a poco se va depurando. He procurado siempre poner lo menos posible, quitar más que poner, que el arte se viera en un lenguaje mínimo expresivo, que el propio lenguaje fuera el que diera las pautas a seguir y a informar. Si el espectador, con un grado de humildad por aprender va percatándose de eso, creo que perfectamente se puede dar cuenta de la evolución que ha habido”.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00