Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

¿Obesidad o gordofobia?

La firma de opinión de la catedrática de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Aguilar

La firma de opinión de la profesora y catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Aguilar.

La firma de opinión de la profesora y catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Aguilar.

Mañana 4 de marzo es el Día internacional contra la Obesidad, que se define como una acumulación anormal de grasa, considerada como un factor de riesgo (entre otros) de ciertas enfermedades.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Obesidad o gordofobia?: La firma de opinión de María José Aguilar

00:00:0003:15
Descargar

El problema es que, en lugar de considerarlo como lo que es (un factor de riesgo), la mayor parte de la sociedad, incluyendo al personal sanitario, lo hemos convertido en un factor de discriminación que sufren todas las personas gordas, que son objeto de rechazo social (explícito e implícito), odio y violencia, incluso desde la infancia. El acoso escolar, por ejemplo, se ceba en niños y niñas considerados gordos por sus propios compañeros y compañeras de clase. El estigma y el rechazo social generalizado se alimenta y acrecienta por el constante bombardeo de mensajes a lo largo de la vida que normalizan cierto tipo de cuerpos considerados como deseables y patologizan otros, culpabilizando a las personas gordas.

Por eso numerosas personas activistas y colectivos anti gordofobia se unieron hace varios años para resignificar este día mundial que ha patologizado nuestros cuerpos, nuestras apariencias y nuestras tallas.

Tener un día contra la obesidad es alimentar la gordofobia, explican en el manifiesto de 2022: “La gordofobia genera un gran impacto en la salud de las personas gordas, tanto en la salud física como mental, se nos etiqueta como personas enfermas, se sesga la visión de la medicina y por eso las personas gordas somos tratadas de manera diferenciada en las consultas médicas. Cuando hablamos de obesidad hablamos de la patologización de los cuerpos gordos a través del IMC (Índice de Masa Corporal), que fue inventado por un matemático, que no era médico, que buscaba las medidas perfectas para el hombre cis, blanco, europeo. Por lo tanto cuando hablamos del Índice de Masa Corporal estamos hablando de un indicador que es clasista, racista, androcentrista, cis-sexista y eugenésico.”

“Por eso [continúa el manifiesto] en vez de hablar de personas con obesidad hablamos de personas gordas, porque la palabra obesidad ha patologizado nuestra existencia por el simple hecho de tener una corporalidad distinta, pero la evidencia científica señala que se puede mejorar la salud en cualquier talle. Si buscamos realmente la salud de las personas gordas primero hay que empezar por combatir la gordofobia.”

“Por eso, también este 8M vamos a marchar porque queremos que dejen de violentar nuestros cuerpos en nombre de la salud, queremos ponerle fin a la gordofobia.” Y es que el problema de las personas gordas no es la obesidad, sino la gordofobia: un sistema de opresión del que todos somos partícipes, que pone a las personas gordas en una situación de desventaja, injusticia y exclusión.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir