Castilla-La Mancha ha gestionado ya el 81 % de los fondos Next Generation y está dispuesta a recibir más
La Junta presume de haber cumplido casi todos los hitos exigidos por Europa en tiempo récord: educación, vivienda, energía y movilidad eléctrica concentran las principales transformaciones financiadas

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro

Castilla-La Mancha ha gestionado ya el 81 % de los 3.150 millones de euros procedentes del programa Next Generation, según ha informado el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, tras la reunión del Consejo de Gobierno. Esta cifra supone, en palabras del vicepresidente, "el mayor volumen de inversión en tan corto periodo de tiempo en la historia de la región".
De esos 3.150 millones, 1.633 millones fueron asignados directamente al Gobierno autonómico, mientras que los 1.516 restantes han sido canalizados a través del Gobierno de España, fundamentalmente mediante los PERTE y otros programas.
Martínez Guijarro ha detallado que ya se han comprometido 1.266 millones de euros de los fondos regionales. De ellos, 779 millones han sido destinados a 100 convocatorias públicas de ayuda, 549 millones a 340 licitaciones, 8 millones a contratos menores, 77 millones a convenios, y 70 millones a contratación de personal, especialmente en el ámbito educativo.
Además, ha apuntado que, como el grado de ejecución de Castilla-La Mancha "está por encima" del de otros territorios, están dispuestos a asumir fondos que en otros puntos del país no vaya a dar tiempo a ejecutar.
El vicepresidente primero ha mostrado su satisfacción por haber logrado cumplir "la práctica totalidad de hitos que se nos habían asignado", y ha resaltado que la mayoría de la tecnología instalada en hospitales de la región se ha financiado con estos fondos.
Entre los principales proyectos financiados destaca la creación de 11.000 nuevas plazas de Formación Profesional y 3.600 plazas de educación infantil, especialmente en municipios pequeños. Además, ha señalado la adquisición de 40 camiones autobomba para la lucha contra incendios forestales.
También ha destacado las inversiones de 200 millones en rehabilitación energética de viviendas y 52 millones en vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga, así como la instalación de más de 100 MW en placas solares sobre tejados de la región y los 100 millones que han ido a parar a planes de sostenibilidad turística en numerosos municipios.
En cuanto a los fondos gestionados por el Estado, destacan los proyectos estratégicos como el PERTE del hidrógeno en Puertollano (Iberdrola), con 242 millones, el de descarbonización en Airbus con 117 millones, o el PERTE del vehículo eléctrico en Motilla del Palancar (MAHLE), entre otros.
Más del 51 % de las ayudas han beneficiado a pymes y micropymes, reforzando así el tejido empresarial regional. Además, 150 ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes han recibido fondos para actuaciones urbanísticas, y se han invertido 26 millones en las zonas de bajas emisiones de los principales municipios.
El vicepresidente ha subrayado que esta inversión duplica los fondos estructurales recibidos en periodos de siete años y ha incidido en el impacto de estas actuaciones en la modernización, cohesión territorial y social, y transición ecológica y digital de Castilla-La Mancha.
Sostenibilidad futura y plan de transición
En relación con el mantenimiento de las infraestructuras y servicios creados con estos fondos, Martínez Guijarro ha reconocido que el Gobierno regional ya está trabajando en una estrategia para garantizar su sostenibilidad una vez finalice el periodo de ejecución, previsto para el 31 de diciembre de 2026.
"Ya estamos trasladando al Gobierno de España la necesidad de un plan de transición desde la finalización del plan de recuperación hacia la incorporación progresiva de estos servicios a los presupuestos ordinarios de las comunidades autónomas", ha señalado. El vicepresidente ha explicado que algunas infraestructuras son autosuficientes, mientras que otras deberán integrarse plenamente en el gasto público regional.
Asimismo, ha defendido que estas inversiones no solo han creado nuevos servicios, sino que también han modernizado y adaptado otros ya existentes, especialmente mediante la digitalización y la mejora de la eficiencia energética en numerosos edificios públicos.
El Gobierno regional considera que estas infraestructuras y servicios deben consolidarse como parte estructural del sistema público y, por tanto, requerirán un esfuerzo adicional en la planificación presupuestaria a partir de 2027.