Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"Como dijo Hipócrates, el primero entre nosotros: Curar, a veces; aliviar, a menudo; consolar, siempre”

'Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, medicina para el alma', la firma del traumatólogo y presidente del Colegio de Médicos de Albacete, Blas González

'Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, medicina para el alma', la firma de Blas González

'Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, medicina para el alma', la firma de Blas González

00:00:0003:47
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Dicen que no hay mejor medicina que la que llega con mano firme y corazón sereno. Y desde el siglo pasado, los médicos de España tenemos un patronazgo que nos acompaña en esa difícil alquimia de curar cuerpos sin olvidar almas: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Como todas las buenas historias, la nuestra empieza con una necesidad. Iniciado el siglo XX, todavía resonaba en la memoria colectiva la Guerra de Cuba, finalizada en 1898.

Los médicos militares enviados a Cuba enfrentaron heridas de guerra, pero, sobre todo, epidemias devastadoras como Fiebre amarilla, malaria, y fiebre tifoidea.

Se calcula que más del 70 % de las bajas españolas no murieron en combate, sino por enfermedades tropicales, mosquitos, y desnutrición. Muchos de aquellos médicos eran jóvenes que testimoniaron su vocación en hospitales de campaña con escasez de medios.

“El bisturí no sirve si no se acompaña del consuelo” es una frase extraída de cartas personales de médicos de campaña.

Terminada la I Guerra Mundial, el Cuerpo de Sanidad Militar de España declaró en 1926 a la Virgen del Perpetuo Socorro como su patrona, según recoge el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra.

Y tras el desastre de nuestra Guerra Civil, el Consejo General de Colegios de Médicos de España la nombró patrona de todos los médicos del país en 1941, fijando su festividad el 27 de junio.

El espaldarazo definitivo llegó en 1962, cuando, a petición del doctor Antonio de Soroa, el papa Juan XXIII, mediante Carta Apostólica, ratificó solemnemente ese patronazgo: “Con todos los honores y privilegios …”, afirmaba el documento pontificio. ¿Y por qué Ella? ¿Por qué la Virgen María?

La respuesta está en una pintura que habla sin palabras: un icono bizantino del siglo XV, traído desde Creta a Roma por un comerciante, y que representa a la Virgen con su Niño Jesús en brazos.

El niño mira con angustia a Dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión y corre a refugiarse en brazos de su madre. María es una madre que consuela, cuya mirada no es de tristeza, sino de promesa, como diciendo “siempre voy a estar a tu lado”, como un bálsamo para quienes cuidan a otros… y a veces, se olvidan de cuidarse a sí mismos.

Es el miedo a la fragilidad humana, y el consuelo perpetuo. Es la compasión en imagen. Por eso fue llamada del Perpetuo Socorro, y por eso fue elegida. Y como decía Hipócrates, el primero entre nosotros: “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre.”

En España, cada 27 de junio, esta fecha se transforma en algo más que tradición: es encuentro para recordar a quienes nos precedieron y celebrar la vocación médica compartida. Y sí, también hay espacio para el afecto, para un brindis.

Porque la medicina también se celebra desde el corazón. Porque cura el que receta, cura el que acompaña, el que comprende, el que abraza.

Y cuando nosotros, los que curamos, necesitamos consuelo, ese icono nos muestra el camino.

Desde el Colegio de Médicos de Albacete, os invitamos a celebrar con nosotros a nuestra patrona, y a honrar esa medicina de la esperanza, la del auxilio perpetuo, la de la humanidad compartida.

Blas González

Blas González

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, Doctor en Medicina y Cirugía Cum Laude...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir