Sociedad

Sancionar a quienes ensucian sin escrúpulos la vía pública es la acción que más ayuda a contener la falta de civismo

Rubén Marañón, experto en aseo urbano y responsable de Urbaser en Aranda, reconoce la dificultad de resolver un problema grande que genera una parte mínima de la sociedad

Suciedad acumulada en el centro de Aranda tras eventos multitudinarios 1 / Radio Aranda

Aranda de Duero

Los grandes eventos tienen su cara más amable. Citas como Sonorama Ribera, Fiesta de la Vendimia o Fiestas Patronales son un cúmulo de experiencias y citas que generan un enorme impacto social y económico en Aranda. Hay otro denominador común, no solo de estos acontecimientos, sino de cualquier otro que suscite la atención de una multitud, y es la generación de muchos residuos, basura y desperdicios que dejan la ciudad con una estampa bochornosa.

En los últimos años, organizadores, servicios municipales y empresa especializada en aseo urbano han puesto el acento en tratar de mejorar la situación. Primero de forma preventiva, durante el desarrollo de las actividades y de forma inmediata tras su celebración. El resultado es desazonador porque el resultado siempre ha sido el mismo: orines, vómitos, bebidas, restos orgánicos y inorgánicos, malos olores incluso después de una limpieza exhaustiva. Nos hemos preguntado y hemos preguntado en la SER si tal panorama es matizable y dónde se puede actuar para evitar imágenes de desperdicios repartidos por la ciudad.

En una encuesta a pie de calle, los arandinos coinciden plenamente en la falta de educación, valores y civismo de la propia sociedad que es la primera responsable. Y el abanico de alternativas para poner más recursos no resulta muy esperanzador la falta de respeto que se denuncia y a la que se ve poca solución salvo que pueda haber más vigilancia y más sanciones.

En la SER también nos hemos puesto en contacto con Rubén Marañón, responsable de Urbaser, empresa responsable del aseo urbano en Aranda para conocer el escenario al que se enfrentan los trabajadores de limpieza tras la celebración de eventos multitudinarios e incluso, motivados por los botellones del fin de semana

Rubén Marañón, responsable de Urbaser, en Hoy por Hoy Aranda, sobre limpieza tras eventos multitudinarios

22:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665077432312/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Marañón reconoce el impacto de las grandes masas en la generación de suciedad. “Después de la celebración de grandes eventos el impacto sobre la ciudad y la limpieza de la misma es muy importante. Hay que decir que, solo con Sonorama Ribera, llegan más de cien mil personas a la ciudad. Muchas de estas actividades conllevan el consumo en la vía pública de bebidas, uso de la restauración y todo eso, como es lógico, se nota en la calle. Dependiendo del perfil del evento, se nota más o menos en la cantidad de suciedad que queda en las calles. Nuestra empresa establece unos planes de limpieza para el antes, el durante y el después”.

Lo primero que se establece son “reuniones previas con los organizadores para analizar lo que va a desarrollarse. Se analiza qué tipo de suciedad puede quedar y se refuerzan las medidas para potenciar la recogida selectiva. Básicamente se trata de poner todas las herramienta posibles para minimizar lo máximo posible el resultado de suciedad tras la celebración de la actividad”, asegura Marañón.

Perfil de residuos

En un análisis más detallado de los restos que quedan esparcidos por la calle, los mayores problemas llegan por “los orines de las personas incívicas que miccionan en la calle. Hay puntos ha habituales de todos los fines de semana porque existe este mismo problema, y otras veces, dependiendo de la celebración del evento, son las zonas próximas a los mismos. Otra dificultad son los restos de botellón. Muchas veces, pese a todos los escuerzos de colocar contenedores y papeleras, los residuos acaban en el suelo. Y ligado a la actividad hostelera y con el uso de terrazas, aparecen manchas en el pavimento porque las superficies son muy porosas, absorben y resulta muy difícil o imposible acabar con el olor y con la mancha”.

Suciedad acumulada en el centro de Aranda tras eventos multitudinarios 3 / Radio Aranda

En cuanto a posibles medidas que puedan contribuir para evitar estas situaciones, Rubén Marañón reconoce que “la limpieza se inicia in mediatamente después de la celebración de los eventos. Pero básicamente, como en todos los ámbitos de la vida, concienciación y educación. Una persona educada no repite estos comportamientos de miccionar en una fachada. Pero hay personas que, de forma no son educadas y que, incluso delante de los propios trabajadores, se ponen a ensuciar. Y después se trata de poner todos los medios disponibles como baños químicos que, ayudan pero no terminan de resolver y, la gente en lugar de usarlos, lo hacen fuera. Se pueden poner todos los recursos que se quieran pero, sin educación, es imposible. Una vez puestos todos los instrumentos, creo que no queda otra alternativa que sancionar y que debo decir que sí ayuda muchísimo. Son efectivas. Cuando ha habido periodos más intensos en este sentido, ha habido una repercusión directa. Ayudan mucho, no resuelven el problema pero ayudan”.

Fuera de estas fechas excepcionales, Rubén Marañón no ve diferencias entre Aranda y otras ciudades: “lo habitual del ocio del fin de semana. El botellón se da en todas partes, se actúa porque se tienen las zonas controladas. Lo que sí se da con especial intensidad en Aranda es el problema de los grafitis”.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad