Sociedad

Béjar reivindica 'La España Despoblada' como "la España de las oportunidades"

El Convento de San Francisco de Béjar (Salamanca) acoge un nuevo encuentro de 'España Despoblada'

La España Despoblada acudió al Convento de San Francisco de Béjar con el objetivo de convertir a la localidad textil en el epicentro del debate y la reflexión sobre uno de los asuntos convertidos en problemática endémica de algunas zonas de nuestro país. En el encuentro se activaron diversas mesas de análisis con los protagonistas de una realidad que se extiende por la provincia salmantina: la pérdida de población. Emprendimiento, políticas activas, acción social, desarrollo en enclaves rurales o trabajo entre administraciones fueron algunas de las temáticas abordadas este viernes en Béjar (Salamanca) gracias al impulso de Feníe Energía.

El presidente de la Diputación de Salamanca, en una breve entrevista realizada por Ricardo Montilla, resaltó la importancia de "proteger el campo" y dejó una reflexión que fue muy aplaudida por los asistentes al foro: "Prefiero hablar de la España de las oportunidades". Cuestionado sobre el problema que supone la despoblación de estas áreas, manifestó: "Tenemos que afrontarlo con serenidad y madurez".

Éxodo rural. Los retos de las administraciones más cercanas

La primera mesa redonda de la mañana reunió a Luis Francisco Martín, alcalde de Béjar, Pablo Hernández, alcalde de Candelario y Laura Vicente, alcaldesa de Fuentes de Oñoro.

Francisco Martín centró su discurso en la importancia del trabajo, en sus palabras, "lo que genera vida en los municipios". "Estamos aquí para dar posibilidades al ciudadano que decide vivir aquí. Nuestra tierra tiene futuro, podemos traer nuevas generaciones", destacó con optimismo.

Hernández, por su parte, verbalizó algunos de los problemas con los que se encuentran día a día en esta 'lucha': "Partimos de una situación de desventaja. Cualquier municipio pequeño para solicitar cualquier subvención necesita un 'staff' del que no dispone". En la misma línea, Vicente lamentó: "Somos los más carentes de fondos y no tenemos la capacidad técnica de obtenerlos".

De izquierda a derecha, Ricardo Montilla junto a Francisco Martín, Hernández y Vicente.

De izquierda a derecha, Ricardo Montilla junto a Francisco Martín, Hernández y Vicente.

Fijar población. La oportunidad universitaria

Hablar de Salamanca es hablar de universidad, y con este propósito disfrutamos de las reflexiones de María José Rodriguez Conde, Vicerrectora de USAL, Alejandro Reveriego, director de la Escuela de Ingenieros de Béjar y Federico López, estudiante de ingeniería de Béjar.

Vicerrectora y alumno coincidieron en la reflexión de la ayuda que la tecnología supone y puede suponer a combatir la despoblación. Mientras que Rodríguez explicó que "la tecnología nos está permitiendo acercarnos a los lugares que geográficamente pudieran parecer más dispersos", López no descartó quedarse a vivir en Béjar: "Me lo planteo porque antes se enfocaba la población en Madrid, Sevilla... eso se está diluyendo gracias a la tecnología".

"Hablo igual con Alejandro (Béjar) que con el Decano de la Facultad, que está a dos metros de mi despacho", insistió Rodríguez.

Por su parte, Reveriego subrayó que "el emprendimiento es una gran base para fijar población".

De izquierda a derecha, Ricardo Montilla, Rodríguez, Reveriego y López.

De izquierda a derecha, Ricardo Montilla, Rodríguez, Reveriego y López.

Emprender en tiempos de incertidumbre

Con el testigo de la reflexión de Reveriego, pusieron sobre la mesa problemas y oportunidades del emprendimiento Venancio Sánchez, de 'Tu librería de siempre', Alejandra Nieto, de 'El obrador de Momo', Ángela Bermejo, de 'Hotel rural de Candelario' y Mercedes Sánchez, de 'El eje de la Tierra'.

Sobre los problemas centró parte de su discurso Nieto: "Tenemos muchos problemas con locales. Al final, compramos una casa antigua y la transformé, y además llevamos unos meses que no tenemos internet y casi no podemos hablar por teléfono".

Sobre esta primera reivindicación quiso incicidr Sánchez: "Uno de los primeros retos a plantearse en las administraciones es que es muy difícil encontrar locales en los pueblos".

Bermejo y Sánchez reflexionaron sobre su amor al pueblo y como el mismo es la gasolina que les empuja: "Nosotros queríamos volver al pueblo, y al pueblo hay que volver siempre con una alternativa", destacó la primera, mientras que Sánchez explicó: "Amamos el terreno donde estamos y eso nos hace estar aquí y seguir siempre hacia adelante".

De izquierda a derecha, Sánchez, Montilla, Nieto, Bermejo y Sánchez.

De izquierda a derecha, Sánchez, Montilla, Nieto, Bermejo y Sánchez.

Desarrollo rural. Europa como eje impulsor

En la cuarta mesa redonda de la mañana, Juan Bautista Alonso, gerente de Adriss, pidió "intentar que se conozca más nuestro capital humano y el talento que tenemos aquí" como una de las medidas para combatir el reto demográfico.

El diputado Antonio Labrador explicó que "los emprendedores son un poco como las setas: hay pocos". Por ello, lamentó: "Si a esos pocos les pones problemas...". Así mismo, continuó: "Los padres en ocasiones se llevan a los niños al colegio a la capital, a Salamanca, y yo no soy partidario de ello. Hay que ofrecer oportunidades laborales y ser todos uno".

José Sánchez Martin, de la Fundación Nuestra Señora de la Asunción, hizo saber: "Nos cuesta encontrar personal cualificado y también existen problemas de infraestructura".

Por último, David Varillas, de Cárnicas y ganados Varillas destacó la importancia de la calidad de la carne como uno de los poderes del rural y de preservar esos estándares: "Está muy controlada la trazabilidad de la carne, pero aún así hay algunos fraudes".

Grandes empresas como vertebradoras de la recuperación económica rural

Con sus intervenciones cerraron el foro de 'La España Despoblada' Héctor González Nieto, de Feníe Energía, Charo Arévalo, directora corporativa de ENUSA y Buenaventura Velasco, presidente de la Cámara de Comercio de Béjar.

Para González es fundamental la especialización en el rural: "Sin @fenieenergia estábamos un poco desamparados con otras grandes comercializadoras. Nosotros sabemos el hábito que tienen nuestros clientes...". "El teléfono de atención al cliente para quien tenga un problema es mi teléfono. Eso creo que no está pagado. Creas una confianza enorme", explicó.

Arévalo definió la despoblación como "un problema general que hay que atajar entre todos" y para el que todos debemos "aportar nuestro granito de arena".

"Es el momento de pasar de las palabras a los hechos y proponer acciones claras para el medio rural", concluyó Velasco.

De izquierda a derecha, Montilla, González, Arévalo y Velasco.

De izquierda a derecha, Montilla, González, Arévalo y Velasco.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00