Sociedad

Alertan de los intentos de estafa con el botón rojo de teleasistencia

Los estafadores se aprovechan de la edad avanzada de los usuarios y del temor a quedar desasistidos

Estafa del botón rojo / Policía Nacional

Los estafadores y gente sin escrúpulos no se detienen ante nada y ni ante nadie, una de las últimas estafas conocidas es la denominada como del "botón rojo", este servicio consta de un terminal y un pulsador que conecta, desde cualquier estancia de la casa en la que te encuentres, con los profesionales, generalmente de Cruz Roja o de otros servicios asistenciales, las 24 horas, los 365 días, facilitando una respuesta e intervención inmediata ante cualquier necesidad o eventualidad. El pulsador, que puede llevarse colgado o en la muñeca, es importante tenerlo puesto siempre que se esté en casa, incluso en la ducha ya que es impermeable. En caso de necesidad solo hay que pulsarlo. Desde Policía Nacional y Guardia Civil ya han alertado de esta práctica.

El servicio de teleasistencia consiste en brindar atención y apoyo personalizado a las personas que lo usan. Así, les permite disponer de un servicio de atención telefónica permanente las 24 horas del día, todos los días del año. Cuando ocurre alguna emergencia, el usuario tan solo tiene que pulsar el botón rojo y, gracias a un altavoz bidireccional, se ponen en contacto con especialistas del Centro de Atención que, en caso necesario, acudirán al domicilio de la persona.

Los estafadores aprovechan este servicio para llamar a la víctima y hacerse pasar por un trabajador del servicio de teleasistencia del 112 o de cualquier otro como la Cruz Roja. Durante la llamada, intentan conseguir datos personales y bancarios e incluso formalizar un cobro mensual. Las fuentes policiales aconsejan no proporcionar datos personales sin cerciorarse que la llamada es del 112. El servicio de emergencias recuerda que es un servicio público y gratuito y que no está asociado con empresas privadas. Julio César Miguel, presidente de AETICAL y director del grupo CFI recuerda que nunca hay que dar información financiera a través de llamada de teléfono, máxime cuando estamos ante un servicio gratuito.

A su juicio, los estafadores, se aprovechan por un lado de la edad avanzada de quienes utilizan este tipo de servicios y, por otro, del temor a perderlo. generalmente, la estafa se va llevando a cabo de manera progresiva, se van retirando pequeñas cantidades de dinero de la tarjeta o la cuenta bancaria, casi imperceptibles para la víctima, y van subiendo progresivamente esas cantidades hasta llevarse todo lo posible. de igual manera, intentan obtener datos de familiares para ampliar la estafa.

Ha sido el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) el que, tras recibir una denuncia procedente del servicio de emergencias 112 comenzó a investigar y, de esta forma, el organismo de ciberseguridad constató que, efectivamente, se trataba de un caso de fraude conocido como vishing. Para quienes puedan recibir una llamada similar, el instituto recomienda llevar a cabo las siguientes acciones:

· Cortar la comunicación de forma inmediata.

· Contrastar la información recibida poniéndose en contacto con la empresa o el servicio a través de un medio conocido.

· No facilitar nunca datos personales ni bancarios.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00