Hora 14 Palencia y ProvinciaHora 14 Palencia y Provincia
Economía y negocios
Empleo

Un estudio concluye que se necesitan 1.200 empleos para cubrir las necesidades de empresas de Palencia

Universidad de Valladolid y Ayuntamiento de Paredes de Nava se alían para la elaboración de un estudio que alerta del riesgo de que se marchen o cierren empresas porque no encuentran personal cualificado

Palencia celebra anualmente una Feria del Empleo por iniciativa de la Cámara de Comercio que ayuda a las empresas a contactar con los perfiles que precisan

La Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) se han aliado para elaborar un estudio sobre 'Necesidades laborales en Palencia: provincia y capital'. Las conclusiones de ese estudio que ha corrido a cargo del profesor Jesús Alberto Valero Matas, se elevará a las distintas administraciones. La principal conclusión es que en la actualidad hacen falta 1.200 empleos para cubrir las necesidades de las empresas asentadas en la capital y provincia.

De ese volumen de empleo que se precisa, el 55 por ciento correspondería a empresas de la provincia, del medio rural. El resto sería en la capital. A esos puestos de trabajo directos para cubrir las necesidades del tejido empresarial, habría que añadir el empleo indirecto que se genera.

A partir de aquí, el estudio, que se ha presentado este martes el Salón de Grados del Aulario de La Yutera, radiografía el tipo de empleo que se precisa y que las empresas no encuentran o tienen enormes dificultades para encontrarlo. Faltan conductores de camión y de autobuses, matriceros, soldadores, personal para la construcción, trabajadores para el sector agroalimentario, también para empresas lácteas o el agrario. Puestos tan específicos como conductor de tractor o matricero. Y por supuesto, falta personal en el sector de la hostelería.

A partir de aquí, la solución estaría en atraer talento extranjero, dado que el nacional se está marchando, siempre según la conclusión del estudio. La conclusión más preocupante es que algunas empresas corren el riesgo de cerrar o de marcharse porque no cubren los puestos que necesitan. El autor del estudio pone el ejemplo de una quesería que no encuentra personal cualificado para su laboratorio.

El profesor manifiesta que la Ley de 2022 sobresobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social no está teniendo el resultado esperado en provincias como la de Palencia. A su juicio es una ley "tediosa" que pone demasiadas "dificultades".

En esa nomativa se habla de "Una política migratoria eficaz constituye un activo de gran relevancia a la hora de maximizar el impacto positivo y los efectos de la movilidad humana internacional en economías interdependientes. A pesar de las particularidades e incertidumbres del escenario geopolítico actual, nos encontramos en un marco de reactivación económica global tras la pandemia, acrecentado por el impacto potencial de la ejecución de los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia".

Se afirma en la ley que "El objetivo que se pretende con esta reforma es hacer frente de forma ágil a los crecientes desajustes del mercado de trabajo español asociados a la escasez de mano de obra desde el ámbito migratorio, así como dar respuesta a situaciones preexistentes no resueltas con la actual normativa reglamentaria, desde la plena salvaguarda de las condiciones laborales. El modelo migratorio español no solo carece de agilidad en la capacidad de dar respuesta a los retos del mercado laboral, sino que incluye importantes ineficiencias y genera el desarrollo de prácticas de economía informal que tienen elevados costes humanos, económicos, sociales y de gestión".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00