Hoy por Hoy SoriaHoy por Hoy Soria
Economía y negocios

La campaña resinera de Soria apunta buenas maneras, mejorando la de 2023

Se espera superar las 700 toneladas, en un año con mucha humedad, lo que dificulta algo los trabajos

Javier Marina (Pte. Asociación Resineros de Soria) Nueva campaña resinera 2024

Javier Marina (Pte. Asociación Resineros de Soria) Nueva campaña resinera 2024

12:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718188755155/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La provincia de Soria volvió a apostar por la explotación de la resina allá por el año 2011. Trece campañas después (pandemia del Covid-19 mediante), la iniciativa se ha consolidado, especialmente en la comarca del Izana (con pueblos como Tardelcuende o Quintana Redonda) y son en torno a 100 los resineros que cada año trabajan en los bosques de pinos, generando dinamismo económico y afianzamiento de población en la zona. Como consecuencia, surgió la Asociación de Resineros de Soria, hace ya dos años, para poner en común las necesidades y preocupaciones de estos trabajadores, y cuyo presidente es Javier Marina, que augura "una campaña mejor que la del año pasado".

Eso sí, en este arranque de campaña, las lluvias de la primavera les está suponiendo a los resineros "el doble de trabajo, porque hay mucha humedad. El agua viene bien, pero nos hace trabajar el doble, porque hay que quitar el agua de los potes para no mezclarla con la resina. No afecta en principio a su calidad ni a la cantidad, de momento, pero hay que decantar muy despacio el agua con cuidado de no tirar la resina. Dentro de unas semanas, cuando haga calor, la humedad previa resultará positiva tanto para la calidad de la resina como para la cantidad. Preveo una buena campaña", explica.

Más de 700 toneladas de miera

2022 se cerró con 670 toneladas de miera recogida, mientras que 2023 superó esas cifras, situándose en torno a las 700 toneladas de resina. "Las campañas de resina no son como las de la agricultura, que puedes pasar de una muy buena a una muy mala. En este caso puede mejorar o empeorar un poco, pero esa variación afecta en los resultados económicos", aventura Marina. En clave económica, la preocupación es el precio del kilo. "Los negociamos hace meses, pero nos encontramos con el problema de la importación desde Brasil o China, con costes más baratos. Aquí nos ha bajado hasta el 1'14 euros el kilo, IVA incluido. Es muy poco y a muchos resineros les echa para atrás, porque no les compensa. No sé cómo se podría subir ese precio por parte de las empresas, con las importaciones, o si los Ayuntamientos de los pueblos pueden bajar los precios del alquiler de los pinos... Habría que darle una vuelta".

Con ese precio, apunta Marina, "para vivir exclusivamente de la recogida de la resina, una persona debería trabajar con 8.500 - 10.000 pinos cada uno. Pero es muy difícil alcanzar esa cifra. Algunos trabajan con 3.000 pinos pero no tienen dedicación exclusiva". Esa incorporación de más pinos corresponde "a las administraciones locales propietarias de los bosques, Ayuntamientos o Junta de Castilla y León, o a los particulares en el caso de no ser suelo público".

En tanto en cuanto, la campaña está lanzada, después de las labores previas de limpieza realizadas allá por el mes de marzo. "Cada año es más sencillo limpiar los montes, porque se hace periódicamente, gracias a que se trabajan cada temporada. No es como antaño, que crecía mucho sotomonte porque había zonas que no se trataban en mucho tiempo", agradece Marina, que apunta la evolución del sector como algo muy positivo en los últimos años. "Vengo de familia resinera y ha cambiado mucho todo, el material, la forma de trabajar... Antes para una producción determinada necesitabas más manos o más tiempo, ahora se es más productivo, afortunadamente".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00