Sociedad

Investigadores de la ULE elaboran un modelo 3D con la reconstrucción de los 1.100 kilómetros de canales de Las Médulas

La nueva cartografía amplía y precisa la red hidráulica y será accesible a través de Google Earth

Ponferrada

Expertos de la Universidad de León ponen en marcha un modelo de proyección 3D accesible al público que reconstruye los canales romanos de Las Médulas hasta alcanzar los 1.100 kilómetros, por encima de los cerca de 800 estimados por el Consejo Superior de Investigaciones científicas.

Es el primer modelo con cartografía precisa que extiende la red hidráulica romana al incorporar las terrazas fluviales que, según el investigador y profesor de la Escuela de Minas, Javier Fernández Lozano, no se había tenido en cuenta en otras publicaciones y que incluyen múltiples zonas del río Cabrera y río Sil. También demuestra, asegura, que los romanos hicieron una planificación previa que paso inicialmente por yacimientos menores para desembocar finalmente en los que conocemos con la mina de Las Médulas. De ahí que la cartografía incluye la cota de cada canal y la localidad donde se ha encontrado lo supone abarcar mucho más del espacio protegido actual.

“Por ejemplo, hoy sabemos que el denominado como Pozo Moyabarba, no era un trasvase para la explotación de las arenas auríferas del cauce, sino parte de la traza de un canal que se dirigía a explotar las terrazas situadas río abajo” señala Fernández.

El trabajo también permite comprobar que minas tan alejadas de Las Médulas como las de La Baña han aprovechado los mismos canales y eso también supone garantizar que se trata de una red de los sectores inferiores del yacimiento son incluso más antiguos. Las explotaciones de La Baña serían más modernas que los sectores más bajos de Las Médulas explotadas con estos canales. De otro modo, explican, al destruirse la red hidráulica con la apertura de minas en La Baña, el agua nunca hubiera llegado a Las Médulas.

Ese modelo en 3D de los canales es accesible a cualquier persona a través de la aplicación Google Earth, algo imposible hasta la fecha y que permitirá avanzar en la divulgación, didáctica y promoción del paraje aurífero. Además se puede consultar la cartografía completa pinchando aquí

El grupo de investigación de la ULE Geoinca está compuesto por Javier Fernández Lozano, Iván González Pérez, Enoc Sanz y José Ramón Rodríguez de las escuelas de Minas y Geomática y Topografía además del minero jubilado Ángel González Abajo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00