Los rincones desconocidos del Teatro Liceo de Salamanca
En el Día Mundial del Teatro nos adentramos en la historia del Liceo salmantino
Imagen del abarrotado patio de butacas del Teatro Liceo de Salamanca, durante la gala de Radio Salamanca/Manu Laya / LORRYS
Salamanca
En el Día Mundial del Teatro en "Hoy por hoy Salamanca" nos hemos adentrado en la insignia teatral de Salamanca.
El teatro de referencia de la ciudad, se encuentro en un sitio privilegiado, a escasos metros de la Plaza Mayor, en un emblemático edificio que combina la elegancia de su arquitectura histórica, con una programación cultural variada, actual y para todos los públicos.
El actual Liceo fue inaugurado el 1 de marzo de 2002 por S. M La Reina Doña Sofía. Abrió sus puertas después de una rehabilitación gracias a la cual se pudo recuperar el teatro con mayor tradición de la ciudad en un año en el que, Salamanca, además celebraba ser Ciudad Europea de la Cultura.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Reportaje Teatro Liceo de Salamanca
La historia del Teatro salmantino se remonta mucho tiempo atrás. Se construyó en la segunda mitad del siglo XIX sobre las ruinas del Convento de San Antonio el Real, en el siglo XVIII y el torreón del palacio de los condes de Amayuelas. Tras sufrir dos reformas se cerró en 1994. El proyecto de restauración que se llevó a cabo de cara al año 2002 recuperó, por un lado, la traza original de la sala del teatro del siglo XIX, de estilo italiano, y, por otro, los elementos originales del convento y del torreón.
El Liceo es un teatro que ha sobrevivido a tres siglos y que forma parte de la memoria colectiva de varias generaciones de salmantinos, situado a escasos cien metros de la Plaza Mayor, que cuenta con el encanto de antaño y las comodidades del siglo XXI.
Los micrófonos de la Cadena Ser se han adentrado y han descubierto los rincones más desconocidos.
Nada más entrar nos encontramos con el hall de entrada que acoge cada año a miles de personas que acuden a disfrutar de la cultura. Un espacio donde se pueden ver restos arquitectónicos del antiguo Convento que nos dan paso al corazón del teatro donde se ve, se disfruta, se representa la cultura, un lugar que ha acogido numerosas representaciones teatrales clásicas y contemporáneas, además de conciertos didácticos para escolares, música antigua, coral, clásica, lírica, contemporánea, jazz, flamenco, músicas de raíz y actuales. Y distintos eventos como la gala del 90 aniversario de Radio Salamanca.
El escenario del Liceo ha acogido a los más importantes artistas tanto nacionales como internacionales además de numerosos estrenos absolutos de compañías locales. Alberga los restos arquitectónicos de la fachada del Convento de San Antonio el Real, que se encuentra muy bien conservada y donde se puede apreciar la puerta de entrada además de las ventanas, como curiosidad, fue el decorado de la primera representación que se realizó tras la rehabilitación, una obra de Núria Espert.
Es el tercero en capacidad de Castilla y León el aforo es para más de 600 personas entre el patio de butacas, el anfiteatro y los palcos. Se respira un ambiente acogedor donde adultos, niños y familias pueden compartir momentos agradables en un entorno artístico y cultural. La pintura del techo es obra del profesor de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, José María Larrondo.
Dejamos la parte más visita para descubrir lo que menos se ve. La zona de paso para los artistas entre los camerinos y el escenario es la antigua sacristía del convento que se encuentra tal cual conservada. El Teatro dispone de salas anexas que completan sus funciones. Una sala de ensayos en la planta más baja con capacidad para 80 personas. En el resto de plantas, hacia arriba nos encontramos los camerinos, las salas de caracterización, de vestuario y una sala de descanso para los artistas, además de las oficinas de los trabajadores del propio Teatro.
No podemos olvidarnos de la Sala de la Palabra, otro de los espacios culturales de la ciudad que acoge, además de numerosas ruedas de prensa, también presentaciones de libros y otros eventos a los que acuden los salmantinos.
Les invitamos a que escuchen el audio para disfrutar de más curiosidades de uno de los emblemas culturales de la ciudad.