El soterramiento costaría en Palencia unos 1.000 millones de euros y entre 12 y 15 años de ejecución
Adif ha accedido en su reunión con el Ayuntamiento a paralizar por el momento el derribo de la pasarela de San Antonio

El soterramiento le costaría a Palencia unos 1.000 millones de euros y entre 12 y 15 años de ejecución / Ana Mellado

Palencia
Entre 875 y 1.000 millones de euros, es la cifra a la que ascendería el coste de soterrar las vías del tren en Palencia en total. Si bien, el coste de la obra sería de 642 millones de euros, el importe total incluye los inevitables costes añadidos como la asistencia técnica para la obra, el desvío del arroyo de Villalobón y los gastos imprevistos. Así se desprende de la reunión celebrada ayer entre Adif y el Ayuntamiento de la capital. Una obra que tendría un plazo aproximado de ejecución de entre 12 y 15 años, tal y como han informado esta mañana la alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés y el concejal de urbanismo, Álvaro Bilbao. Esas cifras corresponderían a un tramo de 3.750 metros, que son 1.000 más que los que figuraban en el estudio informativo inicial.
Según han constatado desde el equipo de gobierno, el coste por metro soterrado se corresponde con lo que se ha fijado en otros soterramientos ya aprobados en otros puntos del país.
Además la reunión de ayer sirvió para debatir sobre el futuro de la pasarela de San Antonio, un punto en el que Adif ha accedido a paralizar por el momento su demolición mientras se estudia el inicio de la nueva infraestructura sin el derribo de la actual.
SOTERRAMIENTO
Volviendo al soterramiento, el concejal Álvaro Bilbao detalló que el tramo propuesto para soterrar abarca unos 3.750 metros, ampliando el trazado hacia el sur para mantener el servicio ferroviario durante las obras. “El informe técnico indica que, para ser viable, se añadirían 1.000 metros más al soterramiento previsto en el estudio informativo, además de otros 1.000 metros de rampas de acceso. El canal albergaría tres vías: dos de ancho estándar y una de ancho convencional”, explicó.
Adif estima el presupuesto de ejecución material en 462 millones de euros, incluyendo desvíos y una estación provisional, de los cuales 78 millones corresponden a estas medidas transitorias. Con la incorporación del beneficio industrial, gastos generales e IVA, el presupuesto base de licitación ascendería a 642 millones de euros. A esta cifra se suman otros costes: las asistencias técnicas, valoradas entre 50 y 55 millones (un 10-12 por ciento del presupuesto de ejecución), el desvío del arroyo de Villalobón, que pasaría de 72 millones en 2010 a 110 millones actualizados a 2025 con IVA y asistencias técnicas, y la urbanización de los terrenos liberados, que costaría unos 70 millones (frente a los 50 millones estimados inicialmente en el PERI3).
Bilbao destacó que Adif también recomendó prever una partida adicional del 20 por ciento del presupuesto de ejecución material, unos 92 millones de euros, para imprevistos como el aumento del coste de materiales. “En resumen, el coste total, incluyendo el soterramiento y las actuaciones secundarias, estaría entre 875 y 1.000 millones de euros, dependiendo de esos gastos no cuantificados”, afirmó.
En cuanto a los plazos de ejecución, el informe técnico de Adif establece un cronograma aproximado. Tres meses para la tramitación administrativa, seis meses para la visita del proyecto, entre 12 y 18 meses para su redacción, seis meses de supervisión, nueve meses para la licitación de la obra, siete u ocho años de ejecución y entre uno y dos años adicionales para la urbanización. “Si comenzara mañana, el plazo total se situaría entre 11 y 15 años”, señaló Bilbao.
PASARELA DE SAN ANTONIO
En torno al anunciado derribo de la Pasarela de San Antonio, el concejal de urbanismo ha querido poner esta situación en contexto señalando que el pasado 31 de enero, la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, se dirigió a la alcaldesa de la ciudad para solicitar información sobre las novedades y todo lo que tuviera que ver con las obras que se van a realizar en citada pasarela, para establecer una comunicación colaborativa entre ambas instituciones. El Ayuntamiento respondió a tal solicitud pero, según ha explicado Álvaro Bilbao esta mañana, en la reunión de ayer, se vieron sorprendidos cuando les mostraron un documento de la institución provincial dirigido a Adif en el que no se oponen al derribo de la pasarela y acceden al uso del Camino de San Román como alternativa de paso, con la condición de que Adif adecúe esta vía con los arreglos pertinentes para convertirla en una carretera de dos carriles, arcenes y los elementos de seguridad necesarios. Un documento del que el Ayuntamiento de la capital asegura que desconocía de su existencia.
Sin embargo, según ha explicado Bilbao, Adif ha accedido a paralizar por el momento el derribo de la pasarela, tal y como solicitaba el Ayuntamiento para crear una pasarela alternativa y una vez terminada demoler la antigua. En este momento Adif está estudiando cómo ejecutar la obra de la nueva infraestructura manteniendo la actual, aunque esto pueda suponer retrasos en el plazo de ejecución, e informará de los resultados del estudio técnico próximamente.
PANTALLAS ACÚSTICAS
La reunión con Adif también sirvió para abordar la preocupación del consistorio por el anuncio de la instalación de pantallas acústicas en un tramo de 3 kilómetros en la ciudad, algo que Miriam Andrés ha comparado con un "muro de Berlín" que dividiría la capital palentina.
La alcaldesa ha asegurado que la aprobación de estas pantallas que ayer Adif constataba, se deriva de la inacción del anterior equipo de gobierno, que tras recibir la comunicación del administrador ferroviario informando de su intención de instalarlas, con el envío de documentos en 2022 y 2023, el Ayuntamiento de Palencia, gobernado entonces por PP y Ciudadanos, nunca emitió un informe oponiéndose, por lo que Adif interpreta que hay conformidad y automáticamente queda aprobado el proyecto. Unos hechos que el actual equipo de gobierno ha confirmado asegurando que son de una extrema gravedad y denotan una enorme falta de transparencia. Al parecer, el documento fue "rebotando" entre departamentos, contratación, patrimonio y urbanismo pero nadie respondió a Adif.
En este punto, la alcaldesa afirma que se ha preguntado al presidente de Adif por la posibilidad de evitar la instalación de las pantallas y este reconoce que en algún caso, en la costa catalana, se revirtió la decisión, por lo que el consistorio se ha puesto en contacto con los ayuntamientos de esta zona que consiguieron paralizar la instalación, alegando que no existían problemas relacionados con el ruido en las zonas donde estaba previsto colocar estos elementos. Un argumento que de la misma manera utilizará Palencia para evitar su implantación. Miriam Andrés ha asegurado que la postura de Adif al respecto es de "buena disposición" y que dentro de la normativa de ruidos que tienen que cumplir, han señalado que buscarán los cauces para evitarlo.