El secreto bajo tierra que convierte el paseo de un vecino en un descubrimiento arqueológico
Los restos de un mastodonte de la era terciaria se ubicaban en una pronunciada cuesta por la que baja uno de los senderos practicables con bicicleta


Era un secreto que ha permanecido oculto durante, al menos, 12 millones de años. Un grupo de arqueólogos en una investigación coordinada a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta, ha permitido dar en plena ciudad de Valladolid, en concreto en el Cerro de las Contiendas, con los restos de un mastodonte que vivió durante la Era Terciaria, en concreto entre hace 12 y 16 millones de años..
Según han podido comprobar los investigadores, "por el contexto geomorfológico, el hallazgo tiene gran interés científico y divulgativo, al tratarse de los restos de un mastodonte que vivió en la época terciaria, en concreto entre el Orleaniense Superior y el Astaraciense Inferior, Mioceno Inferior y Medio". Cabe recordar que esta familia, la de los mastodontes pertenece a una familia (mamútidos) que se dio por extinguida hace 8.000 años.
El hallazgo se produjo después de que un vecino de Valladolid se topara a principios de año con unos restos semienterrados mientras paseaba por uno de los senderos habilitados para caminantes y usuarios de bicicletas en este cerro ubicado en el barrio de Girón. Los vestigios estaban ubicados en una pronunciada cuesta y eran visibles a simple vista gracias a la acción de las últimas lluvias invernales que permitieron retirar buena parte de la tierra bajo la que estaban escondidos.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Las lluvias retrasaron los trabajos
Según especifican los expertos se encontraron con "un objeto alargado, parcialmente enterrado, de sección circular y desarrollo troncocónico, fracturado en tres partes, aunque todas ellas en conexión. Aparentemente, se trataba de una defensa de animal con una antigüedad notable, puesto que había completado su proceso de fosilización". Sin embargo las continúas lluvias extendidas durante varias semanas hacían impracticable la zona y no pudo iniciarse la intervención hasta el mes de marzo.
Una vez las circunstancias climatológicas lo permitieron, un equipo de arqueólogos se desplazó hasta este lugar donde realizaron distintas actuaciones de urgencia para verificar mediante un procedimiento metodológico adecuado las observaciones realizadas por el arqueólogo territorial: "Cuando se producen estas situaciones la administración actúa y se contrató una actuación con carácter arqueológico o no. Es un hallazgo paleontológico que tiene su interés" explicaba. Además de las defensas o "colmillos" en las excavaciones también se ha permitido dar con una parte del cráneo que se conserva en estado de semifosilización.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Arqueólogo territorial de la Junta en Valladolid habla sobre el hallazgo de un mastodonte
El experto explica que dichas condiciones requerirán "de una intervención de restauración" para que los hallazgos se preserven en las mejores condiciones. La Junta explica que, una vez se han extraído los restos, se van a trasladar al Museo Provincial de Valladolid, donde serán consolidados y, si es posible, expuestos para que sean visitados por los ciudadanos.

Diego Villacorta
Es periodista y cubre información local y autonómica