La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento
La comunidad es la autonomía con el mayor número de Fiestas de Interés Turístico Internacional, nueve en total: Ávila, León, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora y la Procesión de los Pasos de la ciudad leonesa

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Hora 14 Castilla y León Domingo de Ramos 13.04.2025
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valladolid
Solía decir el inolvidable Jesús Quintero que el silencio es un arte capaz de emocionar. Un silencio en el que se puede escuchar y encontrar la belleza. Si hablamos de Semana Santa en Castilla y León quizá sea la palabra que primero se nos viene a la cabeza: el silencio.
Una Semana Santa incomparable, un museo en la calle, que emociona y hace aflorar sentimientos únicos en miles de cofrades. Castilla y León es la comunidad con el mayor número de Semanas Santas declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional. Son nueve en total. Ocho localidades: Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora. Y una procesión, la de los Pasos de León y su llamada, La Ronda.
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día
La Semana Santa de Castilla y León es, para el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, una "expresión de fe, de arte y de historia viva que late en nuestras calles y templos". El salmantino explica en la Cadena SER la importancia de estas fechas para la comunidad: "Es un atractivo turístico de calidad que impulsa nuestra tierra. Dinamiza la vida local, une tradición y futuro. Es una forma de encontrarnos con lo que somos y reconocernos en nuestras raíces. Se celebra y se siente, pero, sobre todo, se trasmite. Castilla y León vibra en cada paso, en cada banda, cada hermandad y cada cofrade que mantiene viva esta herencia compartida".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento
Mañueco invita a los ciudadanos de la comunidad, y también a los de fuera, a acercarse a Castilla y León durante estos días: "Quiero agradecer a todas las personas que hacen posible esta celebración con trabajo, devoción y entrega; y animo a que descubran y se sumerjan en nuestras tradiciones y en nuestra fe en cada uno de los rincones de Castilla y León".

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Fuente: GettyImages / THEPALMER

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Fuente: GettyImages / THEPALMER

Acto del Encuentro en la Procesión de los Pasos de la ciudad de León / Campillo ICAL

Acto del Encuentro en la Procesión de los Pasos de la ciudad de León / Campillo ICAL
Zamora
Si hablamos de silencio y de recogimiento, hay una ciudad que se nos viene a la cabeza: Zamora. Con un origen que se remonta a 1273, la ciudad zamorana es uno de los máximos exponentes de la Semana Santa en toda España con unas señas de identidad únicas y muy sentidas: el silencio, la austeridad o la sobriedad.

Imagen de archivo. Cientos de fieles acompañan a Jesús Yacente en su recorrido por Zamora hasta la plaza de Viriato para disfrutar del Miserere / J. L. Leal ICAL

Imagen de archivo. Cientos de fieles acompañan a Jesús Yacente en su recorrido por Zamora hasta la plaza de Viriato para disfrutar del Miserere / J. L. Leal ICAL
Zamora cuenta con un total de 17 cofradías y 53 pasos procesionales. Tiene momentos únicos, como el canto del Miserere al Cristo Yacente, la Procesión del Silencio o la Procesión de la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación: "Es única respecto a las influencias. Predomina el silencio, la austeridad y la tristeza", explica Israel López, presidente de la Junta Pro Semana Santa de Zamora.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Israel López, presidente de la Junta Pro Semana Santa de Zamora | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Semana Santa en Zamora | GettyImages / Photo By CaesaR BH

Semana Santa en Zamora | GettyImages / Photo By CaesaR BH

Semana Santa en Zamora | GettyImages / valilung

Semana Santa en Zamora | GettyImages / valilung
Desde 2015, la ciudad ostenta el galardón de haber sido la primera Semana Santa en España en ser declarada, en su conjunto, Bien de Interés Cultural. Además, desde el año 1986, es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Valladolid
Si hablamos de Gregorio Fernández, de Juan de Juni, del silencio o del arte, Valladolid se nos viene a la mente. Sede del Museo Nacional de Escultura, el arte 'sale' en estas fechas a la calle con una ciudad que se vuelca, cada año, con su Semana Santa.
La ciudad del Pisuerga cuenta con 20 cofradías y con 61 pasos distintos, aunque este 2025 se incorporan dos más: un Cristo crucificado en la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar para el Jueves Santo y la Virgen de la Clausura en la Cofradía del Santo Entierro.

Jesús Atado a la Columna, de Gregorio Fernández (1619) | Agencia ICAL / Leticia Pérez ICAL

Jesús Atado a la Columna, de Gregorio Fernández (1619) | Agencia ICAL / Leticia Pérez ICAL
La Semana Santa vallisoletana muestra imágenes únicas e incomparables: el Jesús Atado a la Columna, una de las obras cumbre de Gregorio Fernández, recorriendo el centro de la ciudad; el viacrucis del Jesús Nazareno; el Sermón de las Siete Palabras del Viernes Santo; la Procesión del Encuentro, en la que Jesús se 'encuentra' con su madre en la Plaza Santa Cruz, o la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la que 33 imágenes recorren las principales calles de Valladolid.

Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Juni) en una procesión nocturna junto al Teatro Calderón | GettyImages / pmiguel2

Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Juni) en una procesión nocturna junto al Teatro Calderón | GettyImages / pmiguel2
Procesión del Encuentro (Valladolid) / Leticia Pérez ICAL
Procesión del Encuentro (Valladolid) / Leticia Pérez ICAL
Así, estas fechas suponen el evento central del año para miles y miles de cofrades que, o dentro de las procesiones, o bien en las aceras, abarrotarán las calles de Valladolid: "La trama urbana sirve de escenario, nuestra ciudad. Un encuentro con las cofradías que conviven durante todo el año haciendo que la Semana Santa esté viva durante el mismo. Es un encuentro con la autenticidad expresada en la solemnidad, el sentimiento y el silencio. En Valladolid, el silencio, en Semana Santa, se escucha", explica Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo (Valladolid) al paso por la Plaza Mayor / Leticia Pérez ICAL

Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo (Valladolid) al paso por la Plaza Mayor / Leticia Pérez ICAL
Salamanca
Conjugar la belleza de las imágenes con el entorno está al alcance de pocos lugares: conseguir esa sinergia entre el paso y el enclave es algo muy difícil de lograr.... Salvo en la ciudad de Salamanca. Son 18 las cofradías que recorren las calles de la capital charra durante estos días, consiguiendo imágenes inigualables, como la del paso de misterio del Jesús Despojado transitando por la Plaza Mayor de Salamanca o cualquiera de las tallas en la noche salmantina junto al brillo de la piedra de Villamayor de los principales monumentos de la localidad.

La Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz de Salamanca por el Puente Romano de la ciudad | Agencia ICAL / David Arranz ICAL

La Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz de Salamanca por el Puente Romano de la ciudad | Agencia ICAL / David Arranz ICAL
Cuenta con 24 procesiones, siendo los más antiguos el Acto del Descendimiento o, el Viernes Santo, la Procesión del Santo Entierro en la que se 'acompaña' al Cristo Yacente en su trayecto hacia el sepulcro, recorriendo las principales calles del casco histórico de Salamanca: "La Semana Santa de Salamanca es la mejor del mundo porque tenemos el mejor escenario posible. Las cofradías se vuelcan durante todo el año en su preparación. Por esa tradición, calidad y por ese escenario invito a todas las personas a que se acerquen a Salamanca a disfrutar de estos días", incide Carlos García Carbayo, alcalde de la ciudad.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Semana Santa de Salamanca | GettyImages / JackF

Semana Santa de Salamanca | GettyImages / JackF

Semana Santa de Salamanca | Agencia ICAL / David Arranz ICAL

Semana Santa de Salamanca | Agencia ICAL / David Arranz ICAL
Palencia
Si hablamos del Tararú, automáticamente Palencia se nos viene a la cabeza. Se trata de un instrumento, uno de los símbolos más reconocidos de la Semana Santa palentina, una especie de corneta alargada de grandes dimensiones que, en origen, se utilizaba para marcar el ritmo de la procesión, tanto cuando había que parar o reanudar el paso, o también para la conocida como "llamada de hermanos", una antigua tradición que consiste en la visita de la Hermandad de la Vera Cruz de Palencia a las casas de todos los cofrades, llamando a sus puertas, con el sonido del instrumento y acompañándolo con un golpe de vara.
Por la ciudad, durante estos días, recorren las calles de Palencia nueve cofradías y 37 pasos: si el recogimiento y la austeridad son señas de identidad en nuestra comunidad, éstas se acentúan aún más en la ciudad palentina. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1998, Nacional en 2005 e Internacional en el año 2012: "Típica es su llamada de hermanos con la participación de todas las cofradías en cada una de las procesiones. Al sonido del tararú, provoca en los palentinos un sentimiento de pertenencia indescriptible. Es algo más que un acontecimiento religioso, toda la ciudad viste sus mejores galas donde patrimonio y gastronomía dan lo mejor de sí", explica Miriam Andrés, alcaldesa de Palencia.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Miriam Andrés, alcaldesa de Palencia | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Semana Santa de Palencia | GettyImages / valilung

Semana Santa de Palencia | GettyImages / valilung
Medina de Rioseco
La Semana Santa es mucho más que un evento religioso o turístico en algunas localidades de nuestra comunidad: en poco más de 4.600 habitantes podemos encontrar 4.300 cofrades. Es Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid, donde estas fechas suponen una forma de vida para sus ciudadanos.
Salida del paso El Descendimiento de la Cruz (La ‘Escalera’) en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco / Miriam Chacón ICAL
Salida del paso El Descendimiento de la Cruz (La ‘Escalera’) en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco / Miriam Chacón ICAL
Son 17 las cofradías que salen por las calles de Rioseco durante la Semana Santa mostrando imágenes increíbles, como, por ejemplo, la salida del paso de la Crucifixión del Señor o de la Lanzada en su complicada maniobra en la puerta de la Capilla Pasos Grandes: "Es un hecho social total. Una tradición que, mano sobre mano, ha ido, generación tras generación, implicándose en todo pueblo. La identidad por antonomasia. Decir que uno pertenece a una cofradía es hablar de la mayor identidad que se puede tener en la localidad", señala David Esteban, alcalde de Medina de Rioseco.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
David Esteban, alcalde de Medina de Rioseco | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento
Final de la misa previa a la salida de los pasos grandes en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco / Miriam Chacón ICAL
Final de la misa previa a la salida de los pasos grandes en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco / Miriam Chacón ICAL
Salida del paso El Descendimiento de la Cruz (La ‘Escalera’) en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco / Miriam Chacón ICAL
Salida del paso El Descendimiento de la Cruz (La ‘Escalera’) en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco / Miriam Chacón ICAL
Soria
Son ocho las cofradías que recorrerán durante estos días las calles de la ciudad soriana en una de las Semanas Santas de nuestra tierra con el orden procesional más singular: "Una Semana Santa única en su desarrollo litúrgico. Genera un pellizco diferente. Soria tiene la particularidad de esa liturgia única que hace que cada uno de los días tenga su orden cronológico exacto", defiende Carlos Martínez, alcalde de Soria.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Carlos Martínez, alcalde de Soria | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Semana Santa en Soria | GettyImages / Ivan Las Heras

Semana Santa en Soria | GettyImages / Ivan Las Heras
Astorga
Otro de los municipios que espera con ganas la llegada de estas fechas es Astorga, en León. Su Semana Santa cuenta con ocho cofradías y tiene momentos imperdibles como el Domingo de Ramos, con un paso portado por 100 personas, o el Martes Santo con la Procesión del Viacrucis que une a todas las hermandades del municipio: "Tiene cosas especiales. Motivos de encuentros religiosos únicos en Castilla y León. Hay pocas localidades en Castilla y León con esta tradición y fervor por la Semana Santa", defiende José Luis Nieto, alcalde de Astorga.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
José Luis Nieto, alcalde de Astorga | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Semana Santa en Astorga (León) | GettyImages / Wirestock

Semana Santa en Astorga (León) | GettyImages / Wirestock
¿Por qué es tan especial la Semana Santa de Castilla y León?
Quizá sea una de las preguntas más difíciles de dar respuesta. Pero, desde el punto puramente artístico, encontraremos una de las claves: "Lo que la hace especial es la existencia de una serie de pasos procesionales originales del siglo XVI y XVII. También XVIII y, en ciudades como Zamora, del XIX. No es que sean imágenes aprovechadas, son pasos procesionales que se hicieron para eso y, desde el siglo XVII, están saliendo a la calle. Es muy difícil encontrar pasos procesionales de la antigüedad que tienen (los de Castilla y León)", explica Luis Vasallo, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Luis Vasallo, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Fuente: GettyImages / Jasper Juinen

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Fuente: GettyImages / Jasper Juinen
Gregorio Fernández, Juan de Juni, Luis Salvador Carmona, Aniceto Marinas, Alejandro Carnicero, Esteban de Rueda, Ramón Álvarez, Mariano Benlliure,... La lista de imagineros cuyo arte procesiona por las calles de Castilla y León es interminable: "Este patrimonio se ha ido incrementando con grupos escultóricos que reflejan momentos de la Pasión interpretados de distintas maneras. No se entendía de la misma manera la Pasión de Cristo en la época tardomedieval, que en el Renacimiento o en el Barroco. La mayor parte de nuestras imágenes son barrocas. En las cofradías se ha sabido buscar a algún artista representativo del momento", defiende Javier Blázquez, profesor de Historia del Arte en el Colegio Calasanz de Salamanca.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Javier Blázquez, profesor de Historia del Arte en el Colegio Calasanz de Salamanca | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Fuente: GettyImages / Jasper Juinen

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Fuente: GettyImages / Jasper Juinen
La labor de conservación del patrimonio de las cofradías resulta fundamental también para que el arte perdure con el paso de los años: "La obligación, desde un punto de vista de interés global para la sociedad, es de conservación; pero también de puesta en valor, como optimizar unos recursos de primer nivel como los vinculados al patrimonio de la Semana Santa", explica David Muriel, presidente de la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
David Muriel, presidente de la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo | La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento

Semana Santa de Medina del Campo (Valladolid) / Junta de S. S. de Medina del Cam

Semana Santa de Medina del Campo (Valladolid) / Junta de S. S. de Medina del Cam

La belleza del silencio: Semana Santa en Castilla y León, el arte del recogimiento | Hora 14 Castilla y León Domingo de Ramos 13.04.2025
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día

Álvaro Hernández
Periodista. Redactor en Cadena SER Castilla y León. Graduado en Periodismo por la Universidad de Valladolid....