Ruidos, viento, agua... Pero el verdadero enemigo de las tallas procesionales es este
El Museo Nacional de Escultura custodia varias tallas procesionales, algunas de ellas con más de 400 años de antigüedad que mantienen durante todo el año.
Procesión del Encuentro (Valladolid) / Leticia Pérez ICAL
Hay una parte de arte que este Viernes Santo se traslada a las calles se mueve entre las calles, es el de las tallas procesionales. En Valladolid tiene lugar esta tarde la llamada Procesión general donde más de una treintena de tallas esperan poder salir con sus correspondientes cofradías si el tiempo lo permite: "el teléfono de guardia esos días arde porque todas las cofradías nos piden información y nosotros tenemos los mismos medios que todo el mundo, consultando los partes meteorológico" explica Fernando Frutos técnico y restaurador del departamento de prevención y conservación del Museo Nacional de Escultura
Es arte sacro pero sobre todo patrimonio cultural, que se trata de preservar y de esto ultimo se encargan estos días de manera más concreta o visible. No en vano, algo más de una decena de las figuras que salen en procesiones como la general se custodian allí el resto del año: "Tenemos tres pasos en nuestra colección permanente y el mayor sacrificio de hecho es cerrar alguna de nuestras salas estos días porque se cede a las iglesias para que puedan salir junto a las cofradías desde allí", añade Frutos.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Una labor permanente de cuidado que estos días se acrecienta por la diferencia climatológica a la que se exponen estas tallas, algunas con más de 400 años de antigüedad. En ellas, el material predominante es la madera policromada al que la lluvia y la humedad en el ambiente no le ayudan: "Hay varios factores de alteración, humedad, temperatura y contaminación. No hace falta ser un experto restaurador para entender que la madera varía sus dimensiones con la humedad, todos tenemos una puerta que roza más con el suelo si hay más humedad, todo eso junto a la policromía no ayuda que tiene materiales con otra flexibilidad distinta a la madera y eso se manifiesta con grietas en el soporte, policromía o que se levante".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entrevista Museo Nacional de Escultura
Hay otros factores mecánicos como la vibración al mover estos pasos en carrozas con ruedas sobre pavimentos de piedra, que pueden afectar a medio plazo a las tallas o incluso las rachas fuertes de viento que pueden llegar a deteriorarlas. Pero si hay un enemigo ante las lluvias para estas esculturas, ese es el plástico: "Si está lloviendo tenemos que actuar rápido, cualquier actuación rápida tiene más riesgos, hay pasos que no se pueden cubrir, que sean grandes y hay que asegurar una correcta manipulación. Si colocamos un plástico que antes ha estado en el suelo puede llevar suciedad o polvo, además de condensación de humedad o efecto vela que haga que algunos volúmenes puedan partirse. Es la peor de las opciones".
Por ello, durante todo el año mantienen una comunicación constante con las cofradías para poder trasladar estas circunstancias: "La conexión es continua, nosotros damos el Ok a través del móvil y después de terminar la procesión, procedemos igual", comenta Frutos. Además incide en que estos días ellos "solo están haciendo su trabajo", labor que pasa, u7na vez culminen estos días, del llamado "museo al aire libre" a un espacio donde puede vivirse la Semana Santa durante el resto del año.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hora 14 Castilla y León (18/03/2025)

Diego Villacorta
Es periodista y cubre información local y autonómica