Proyecto Hombre apuesta por la prevención y la perspectiva de género
En el año 2024 la entidad ha beneficiado a más de 4.000 personas

Imagen de archivo / Proyecto Hombre

Valladolid
Proyecto Hombre ha informado junto a la Fundación Aldaba de su actividad durante el año 2024. La entidad ha beneficiado a 4.247 personas en un año en el que han sido 1.251 los adultos y 2.996 las familias y menores beneficiados.
En este año en el que se sigue trabajando con perspectiva de género, el organismo ha llevado a cabo 50 proyectos enfocados a la prevención del consumo de drogas, el uso de pantallas en menores o las mujeres en contexto de violencia machista.
Recibe la Newsletter diaria de la Cadena SER
Toda la información de necesitas para empezar el día
Con sus recursos han beneficiado ha 409 personas a través de la evaluación y el diagnóstico, provocando la participación de 138 personas en sus programas. Por otro lado, la comunidad terapéutica que ofrecen ha beneficiado a 54 personas con talleres de igualdad de género y corresponsabilidad.
Perspectiva de género
Aplicar la perspectiva de género en los tratamientos y el abordaje de la drogodependencia, es uno de los principales objetivos de Proyecto Hombre. Desde la entidad subrayan que la dependencia de alcohol o psicofármacos en mujeres para afrontar situaciones del día a día, está socialmente aceptado y no es considerado de riesgo.
El Programa Frida es ha ayudado a 36 mujeres con trastorno por uso de sustancias entre otras dificultades. Se desarrolla en clave de alta protección y privacidad. La directora de la Fundación Aldaba, Maripaz de la Puente, ha destacado que han percibido "un ligero incremento del número y la adherencia de mujeres en situación de drogodependencia" sobre todo con una red familiar mínima o inexistente.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Maripaz de la Fuente, presidenta de la Fundación Aldaba
Especial importancia ha tenido el trabajo relacionado con la salud, el autocuidado y la maternidad. También la actividad física y la puesta en marcha de un gimnasio en las instalaciones, dirigido por un monitor cualificado, voluntario, ha sido altamente exitoso para los beneficiarios.
Prevención
Con el Servicio de Referencia de Prevención de la Junta de Castilla y León, han potenciado el Proyecto Joven en el que han notado un aumento de los casos con respecto al año anterior, todos ellos de una media de 16 años. Con este proyecto han abordado el binomio cannabis-tabaco como drogas de referencia, la demanda de alcohol y la alta tolerancia social del mismo.
El programa Gaming aborda una de las mayores preocupaciones con las que padres y madres conviven hoy en día: el uso de las pantallas, así como trata con los menores con dificultad en el manejo de las TRIC.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Maripaz de la Fuente, directora de la Fundación Aldaba, sobre el uso de pantallas en menores
El Programa Galilei oferta una nueva sesión sobre uso problemático de pantallas y juego con dinero en hasta 6 centros escolares en Valladolid.
En el Programa Icaro Alcohol-Cannabis han participado 11 personas. Además han colaborado en una nueva línea de formación para la detección de casos a nuevos agentes sociales (policías, técnicos de ambulancias, ciclos formativos de emergencias sanitarias).
Para tratar la prevención de violencia filio-parental ofrecen el Programa Eirene, en el que han participado 35 personas, los menores con una media de edad de 14 años y teniendo casi el 50% de las familias a los progenitores separados. Este programa ofrece apoyo psicológico de la violencia filioparental y aborda la violencia en personas mayores.
Programas
Con el Programa Alter, enfocado a tratar las intervenciones con perspectiva de género, ofrece a hombres y mujeres talleres de corresponsabilidad y deshabituación tabáquica, con el que han llegado a 127 personas.
El Programa Dual, que ha beneficiado a 26 personas, ofrece una intervención grupal así como refuerza los aspectos lúcidos y de ocio. También se tratan contenidos como la parentalidad positiva o la sexualidad sana.
Proyecto Hombre ha trabajado con 203 presos y presas a lo largo del año 2024 a través del programas penitenciarios, con los que ahondan en la adaptación e inserción en hasta tres centros penitenciarios de Valladolid, Palencia y Ávila.
Inserción laboral
Han sido 100 las personas asistidas por los cursos de inserción, entre ellas, 40 mujeres a través del programa de inserción con perspectiva de género con un enfoque integral, mediación con empresas, diversificación de la capacitación y un espacio residencial disponible.
Al curso de empleo han asistido 17 personas, formándose así en jardinería y limpieza. También han sido 3 las personas que han optado a la vivienda tutorada para personas en la fase inicial de rehabilitación.