¿Cómo será la población de Palencia dentro de 15 años a las puertas de la década de los 40?
"Seremos menos, con más inmigrantes, más envejecidos, más dependientes y, viviremos más solos"

¿Cómo será la población de Palencia dentro de 15 años a las puertas de la década de los 40?
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palencia
Este próximo 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población, con este motivo hemos querido conocer cuál es la perspectiva de población a futuro en nuestra provincia. El Instituto Nacional de Estadística, (INE) nos permite, a través de sus Proyecciones de Población hacer el cálculo a 15 años, a 1 de enero de 2039, partiendo de la de la población a 1 de enero de 2025. En concreto, trata simular los efectos que sobre la población futura tendrían la estructura demográfica y las tendencias demográficas presentes según el sociólogo Javier Gómez Caloca.
De esa proyección se desprende que, casi el 40% de la población dentro de 15 años tendrá entre los 55 y los 79 años, lo que da a nuestra pirámide de población una figura que está dejando de ser una hucha para convertirse en peonza, apenas el 11,5% de la población tiene menos de 19 años.
Seremos, en cifras redondas, 10.000 habitantes menos, superando por poco los 147.000 con la ya consolidada tendencia del dispar comportamiento de nacidos en España y nacidos en el extranjero. Mientras entre los españoles se perderán más de 18.000 habitantes (un descenso del 12,6%), quedándose en 125.000, los nacidos en el extranjero aumentarán en 7.500 (un crecimiento del 53%), hasta llegar a casi 22.000 extranjeros. La población nacida en el extranjero llegará, a finales de la próxima década, a representar el 14,8% de nuestra población, porcentaje que a nivel nacional ya se da en estos momentos.
La representación gráfica de cómo será la población de Palencia a las puertas de la década de los 40, nos la da la Pirámide de población prevista para 1 de enero de 2039.

Pirámide de población prevista para 1 de enero de 2039 / Javier Gómez Caloca

Pirámide de población prevista para 1 de enero de 2039 / Javier Gómez Caloca
A pesar del aporte de fuera, el envejecimiento de nuestra población seguirá aumentando, siendo bastante superior a la media del país, lo que se constata en algunos datos:
- De 60 a 64 años es el tramo con más habitantes.
- La edad con más palentinos entre los hombres serán los 60 años y entre las mujeres los 74.
- La edad media se incrementará en 3,5 años y llegará a los 52 años y nueve meses. Cinco años y medio más alta que la del conjunto del país.
- La mitad de la población (la mediana) tendrá más de 56 y 7 meses. En el país, la mediana está 8 años por debajo (48,5 años).
- La población con 65 años o más pasara de ser ahora el 28,3% del total de habitantes al 36,6%. Más del 20% tendrá 75 años o más.
- El Índice de envejecimiento en 2039 será casi el doble que el de España. Por cada 100 menores de 16 años, tendremos 400 mayores de 64.
- La Tasa de Dependencia de población mayor de 64 años: habrá 47 personas de más de 64 años por cada 100 de entre 16 y 64 años, lo que se entiende por población activa.
El saldo migratorio total seguirá siendo favorable por el aporte del exterior, pero tenderá a ser cada vez menor, pasando de un saldo favorable por encima de 1.000 en este año a uno de 521 en 2039. El interprovincial, hoy negativo en casi 300 habitantes, tenderá al equilibrio llegando en 2039 a -36.
El saldo vegetativo seguirá la dinámica negativa que se inició hace ya casi cincuenta años (en 1987) y los nacimientos seguirán, a lo largo de todo el período, muy inferiores a las defunciones. La media anual proyectada de nacimientos en estos 15 años será de 733, mientras que la de defunciones será de 2.147, lo que nos sigue anticipando una muy negativa ratio de 2,8 fallecimientos por cada nacimiento.
No solo es que seremos menos, más envejecidos es que viviremos más solos. Si acudimos a la Estadística de Proyección de Hogares, también del INE, los hogares donde solo vina una persona pasarán del 35,5% actual al 42,6% dentro de quince años. Es decir, en 30.500 viviendas de nuestra provincia vivirá una sola persona. La soledad aplazada (hogares con dos personas, que son el anticipo de futuros hogares de una sola persona) también aumenta dos puntos al pasar del 29,90% al 31,93% de los hogares. Por el contrario disminuyen los hogares con tres personas (casi cinco puntos menos) y los de 4 personas o más (bajan más de cuatro puntos, quedándose por debajo del 12%).