Un proyecto de ciencia ciudadana promueve plantas silvestres comestibles para nuestros huertos, jardines y terrazas
La iniciativa Resilvestra busca recuperar su cultivo y consumo en la Comunidad de Madrid, y repartirá ejemplares para los participantes

Entrevista a Laura Aceituno, una de las responsables del proyecto impulsado por Germinando para la plantación de especies en desuso en la Sierra madrileña
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bustarviejo
La iniciativa Resilvestra celebrará una segunda edición de su investigación científica abierta a la ciudadanía sobre el cultivo y consumo de plantas silvestres comestibles en la Comunidad de Madrid. El proyecto ayudará con ejemplares y formación a cualquier persona que quiera cultivar colleja, verdolaga, acedera y jaramago blanco en su huerto, jardín o terraza. Este proyecto de ciencia ciudadana está desarrollado por Germinando, el Real Jardín Botánico-CSIC, y la Asociación La Troje, y tiene como objetivo explorar el potencial productivo y culinario de estas cuatro especies silvestres comestibles.
La responsable del proyecto, Laura Aceituno, ha explicado en Hoy por Hoy Madrid Norte, que se trata de diversificar los sistemas agroalimentarios, mejorar el conocimiento agronómico de estas especies, y ensayar en fincas productivas y centros de innovación su introducción en el sistema alimentario.
Las personas interesadas en formar parte de este proyecto de ciencia ciudadana deben inscribirse previamente, para después recibir ejemplares de cada planta silvestre, en dos encuentros presenciales que se desarrollarán durante el mes de abril. Contarán, además, con videotutoriales sobre trasplante, manejo y cuidados, además de una aplicación móvil para recoger datos sobre productividad durante la primavera y el otoño. En el proyecto se contemplan catas sensoriales guiadas, rutas abiertas para su identificación, eventos gastronómicos para valorar su textura, sabor, cualidades culinarias y nutricionales.
Más información
Las especies objeto de estudio eran tradicionalmente consumidas en la Comunidad de Madrid para completar la dieta diaria, sobre todo en primavera. Aunque infrautilizadas en la actualidad, el cultivo y la reintroducción en la cocina de estos vegetales puede aumentar la diversidad biológica y genética de nuestros campos, contribuyendo a su adaptación al cambio climático, y fomentar dietas más resilientes.
El proyecto se desarrolla gracias a la implicación del Centro de Innovación Gastronómica de la Comunidad de Madrid, el AgroLiving Lab Aranjuez, cuatro centros de Formación Profesional Superior y cuatro fincas agroecológicas situadas en Bustarviejo, Lozoyuela, Montejo de la Sierra y Torremocha de Jarama. Además, cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

David Guerrero
Periodista en la Cadena SER desde 2003, dirijo los informativos y contenidos de SER Madrid Sur y SER...