La Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid quiere ser referente contra incidentes cibernéticos
A un año y medio de su nacimiento este organismo trabaja en proteger los sistemas digitales de las administraciones públicas y en fomentar la cultura de la ciberseguridad en la región

En la Ciberguarida (10-06-2025): La Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid quiere ser referente contra incidentes cibernéticos.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
La agencia, creada en diciembre de 2023, empezó a funcionar como tal en enero del pasado año. Nace con tres vectores de actuación que se dirigen a las administraciones públicas, con especial atención a aquellos ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, a concienciar y ayudar a la población en materia de ciberseguridad y a realizar iniciativas educativas para fomentar el talento. Así lo explica la subdirectora de la Agencia, Mabel González, quien aboga porque sea “un punto de referencia para la ciberseguridad en toda la región, también para ciudadanos y empresas”.
La atención a los ayuntamientos es fundamental para la Agencia. “Las administraciones públicas deben ser más garantistas todavía que cualquier empresa, porque el ciudadano está obligado a darnos mucha de su información personal y no puede elegir si dárnosla o no, como cuando eliges una empresa u otra”. Así en la Ley de creación de Agencia de Ciberseguridad se contempla “la misión de velar por las entidades de menos de 20.000 habitantes y también hacer convenios de colaboración para dar nuestros servicios en consistorios de más de estos habitantes”.
Concienciación y ayuda a la población
Por otro lado, es muy importante la función de información, concienciación y prevención a la ciudadanía en general. Para esa labor cuentan con canales digitales como WhatsApp o redes sociales como X o Tik Tok, “son las vías para llegar a la ciudadanía”. Teniendo en cuenta que uno de los principales vectores de ataques son los errores humanos, cobra más sentido si cabe trabajar con la población, porque “la ciberseguridad no sólo depende de la tecnología, sino de concienciar y formar al usuario digital sobre buenas prácticas”.
En este sentido, González recuerda que cuentan con “campañas para toda la ciudadanía”, pero también para colectivos concretos que lo necesitan más, como los jóvenes o los mayores, más vulnerables estos últimos a sufrir fraudes.
Vigilancia digital
La Agencia regional cuenta, además, con un servicio de vigilancia digital, uno de los primeros que se ha puesto en marcha en la Agencia, con alcance para entidades locales y salud. Este servicio trabaja la prevención de ataques y la actuación rápida. Así, según cuenta, “se monitoriza la dark web para comprobar filtraciones de ayuntamientos, Comunidad de Madrid o incluso de ciudadanos”, para la posterior eliminación de esa información que circula por esta red oscura sin que debiera estar ahí.
También vigilan especialmente el robo de credenciales o la suplantación de identidad. En este caso, se presta especial atención a todo lo que tiene que ver con la Comunidad de Madrid. “Monitorizamos nuestra imagen de marca”, para evitar que se cometan fraudes, entre otras muchas actuaciones, como la vigilancia en la cadena de suministros, indica.

Pilar García
Pilar García González es Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) y redactora de informativos...