Compartir cama por los precios del alquiler: un informe de Cáritas refleja la crisis de la vivienda en Madrid
La ONG atendió en 2024 a más de 100.000 personas en situación de vulnerabilidad en Madrid

Compartir cama por los precios del alquiler: un informe de Cáritas refleja la crisis de la vivienda en Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Cáritas ha presentado un informe con el balance de 2024 en la Comunidad de Madrid. En el informe señalan la bonanza económica de la región, pero también alertan de la brecha cada vez mayor entre las personas con mayor y menor renta. "Sabemos que hay personas que viven aquí y que están pagando por compartir no solo la misma habitación, sino la misma cama, entre 300 y 400 euros por persona", ha explicado en La Ventana de Madrid Carmen Polo Gutiérrez, directora adjunta de la ONG.
"Compartir una cama puede costar 300 o 400 euros en Madrid"
El fenómeno que expone es el de las 'medias camas', personas que no se pueden permitir otro recurso habitacional y que se ven obligadas a compartir colchón. Pero no es la única consecuencia que tienen, entre otras, la crisis de la vivienda en la Comunidad y los empleos precarios. "Actualmente en la Comunidad de Madrid podemos decir que el 21% de la población se encuentra en un riesgo de pobreza o exclusión social y por tanto, estas personas se van quedando atrás", ha afirmado Polo.
"El 21% de los madrileños están en riesgo de exclusión social"
Cáritas ayuda sobre todo a familias numerosas y monoparentales. La mayoría de las personas a las que ayudaron el año pasado eran migrantes -un 75%-. El 57% eran mujeres y, más preocupante aún, un 30% eran menores de edad.
Más información
"Para empezar esto ya afecta al desarrollo físico", ha explicado la directora adjunta. "Con suerte comen en los comedores escolares, pero si llegan a casa -que no es una casa, que es una habitación compartida con muchas personas- y no tienes ni derecho a utilizar la cocina, la cena se convierte en bocadillos fríos todo el año o en unas patatas fritas, como nos cuentan muchas veces las familias", ha relatado. En otros casos, ni siquiera hay cocina porque se ha convertido en más habitaciones compartidas. Los niños tampoco tienen un espacio físico en el que poder estudiar o hacer los deberes.
"Hay niños que cenan bocadillos fríos o patatas fritas durante todo el año"
Hábitos nada saludables que inciden en el desarrollo físico de los más pequeños, pero también a su salud mental: "Están viviendo situaciones muy estresantes y son niños que se ven en unas condiciones totalmente diferentes a las de otros que les rodean", ha concluido Polo.
Por su parte, el Gobierno de Ayuso sigue posicionándose en contra de la Ley Estatal de Vivienda que permitiría acotar los precios. De hecho, este miércoles han vuelto a pedir su derogación. La apuesta del Ejecutivo Regional pasa por construir más vivienda.
"Estamos trabajando en ello porque lógicamente es uno de los retos que tenemos por delante y nos gustaría que otras administraciones nos acompañaran, que se derogara esa ley de vivienda y que se pusieran más recursos y suelo disponible para construir vivienda pública", ha expuesto el portavoz del Gobierno de Ayuso, Miguel Ángel García. "De las 180.000 viviendas que anunció el presidente del Gobierno, de eso mejor ni hablamos", ha terminado.
En 2024, el precio de la vivienda en alquiler en la Comunidad de Madrid ha cerró con un incremento del 18,6 %, la subida más alta desde el año 2007.