La importancia de diagnosticar pronto el Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Una de cada diez mujeres se ve afectada por esta enfermedad, pero el tratamiento puede paliar los síntomas
Entrevista al Dr. Guillermo Terrado de Fertility Benidorm en SER Salud
07:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1664357911850/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Benidorm
El doctor Guillermo Terrado de la clínica Fertility Benidorm nos ha hablado en el espacio SER Salud de Hoy por Hoy Benidorm del Síndrome de Ovarios Poliquísticos, que debería llamarse “de ovarios polifoliculares” porque no son verdaderos quistes.
Afecta entre al 8% y el 13% de las mujeres en edad reproductiva, siendo el desorden reproductivo más común y se caracteriza por la presencia de algunos síntomas como amenorrea, hirsutismo, obesidad u ovarios multifoliculares.
¿Por qué es importante hacer un diagnóstico temprano?
Un diagnóstico temprano es clave para abordar los síntomas, mejorar la calidad de vida e identificar problemas de fertilidad, así como para considerar más a largo plazo aspectos metabólicos, cardiovasculares y psicológicos. De hecho, cada vez existen más evidencias de la eficacia derivada de intervenir sobre el estilo de vida, hablemos de resultados reproductivos como no reproductivos.
Más información
¿Cómo se diagnostica?
Los criterios de Rotterdam son los más utilizados para diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico. Los signos y síntomas del síndrome suelen desarrollarse en la época de la primera menstruación, durante la pubertad. Sin embargo, hay ocasiones donde este síndrome se manifiesta más adelante, en respuesta a un aumento de peso importante. Los signos y síntomas del SOP pueden variar de una mujer a otra y el diagnóstico es fiable cuando presentas al menos dos de los siguientes signos:
• alteraciones menstruales
• hiperandrogenismo clínico o bioquímico
• imagen ecográfica de ovarios poliquísticos
La disfunción ovulatoria se refleja en los ciclos irregulares, los cuales suelen durar más de 35 días durante la mayor parte de la vida reproductiva de la mujer. La presencia de ciclos menstruales irregulares se relaciona en un 80-90% de los casos con un diagnóstico de SOP en mujeres con oligomenorrea (largos periodos sin regla). Es importante recordar que, si se toman anticonceptivos hormonales, estos pueden disimular las irregularidades menstruales; si se dejan de tomar, lo más normal es que vuelvan a aparecer.
En mujeres con ovario poliquístico, el hiperandrogenismo, que se define como la presencia excesiva de andrógenos en la mujer, es muy común.
Más información
En presencia de oligomenorrea y de hiperandrogenismo, la imagen ecográfica no es estrictamente necesaria para el diagnóstico de la patología; sin embargo, nos ayudará a completar el fenotipo y puede resultar útil para otras in- dicaciones. Normalmente, se habla de ovario poliquístico cuando se cuentan más de 20 folículos por ovario; sin embargo, debido a la elevada incidencia de la enfermedad y a la subjetividad del diagnóstico ecográfico, la ecografía no es el criterio diferencial para el diagnóstico.
¿Por qué puede producir infertilidad?
El síndrome del ovario poliquístico puede ser causa de infertilidad por anovulación (los ovarios de la mujer no liberan ningún óvulo) en el 70% de las mujeres, lo que lo convierte en la causa más común.
¿Qué alteraciones produce a nivel metabólico?
Desde un punto de vista metabólico, el síndrome del ovario poliquístico puede caracterizarse por la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia (cantidad excesiva de insulina). La obesidad aumenta el hiperandrogenismo, la resistencia a la insulina, la infertilidad y las complicaciones gestacionales. Se estima que una pérdida de peso de alrededor del 5% puede mejorar los aspectos endocrinos y regularizar los ciclos menstruales.
¿Cómo se pueden controlar los síntomas?
El síndrome de ovario poliquístico no tiene una cura definida como tal, aunque sí podemos intervenir desde diferentes ángulos para intentar controlar y aliviar sus síntomas. Mantener una dieta adecuada, hacer ejercicio físico y realizar un tratamiento farmacológico (si la ocasión lo requiere) puede ayudar a vivir con esta enfermedad.
Se recomiendan 150 minutos semanales de ejercicio moderado o 75 minutos semanales en caso de actividad física intensa.
Se recomiendan métodos de anticoncepción hormonal como tratamiento de primera línea para el manejo del hiperandrogenismo y las alteraciones menstruales.
Teniendo en cuenta las manifestaciones metabólicas del SOP como la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia, se indica la administración de metformina para el tratamiento sistemático de estas circunstancias.
¿Qué tratamientos hay si se busca embarazo?
El tratamiento contra la infertilidad en mujeres con SOP incluye cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio y cambios en el comportamiento), terapias farmacológicas (agentes orales como el citrato de clomifeno, letrozol o metformina o inyectables como las gonadotropinas), tratamiento quirúrgico (cirugía laparoscópica) o fecundación in vitro (FIV).
La pérdida de peso es la primera opción de tratamiento para la gestión de la infertilidad en mujeres obesas y con sobrepeso con SOP. La obesidad se asocia con una menor respuesta a los tratamientos de fertilidad, por lo que la pérdida de peso mejora la tasa de ovula- ción y la tasa de gestación en un 5%-10%.