La UMH evaluará la utilidad de robots para el tratamiento de Trastornos del Espectro Autista
El proyecto está centrado en aumentar la motivación y las respuestas emocionales de niños y niñas con TEA con ayuda de robots sociales

Elche
La Universidad Miguel Hernández de Elche, junto con la universidad Politécnica de Cartagena, estudiarán las soluciones personalizadas que ofrecen robots sociales para mejorar el comportamiento y la respuesta especial de los niños con Trastornos del Espectro autista. El principal objetivo del proyecto es ayudarles a reconocer y gestionar la información emocional a niños con problemas para reconocer las emociones.
Según explica Eduardo Fernández, el director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica y del Instituto de Bioingeniería de la UMH, se trata de un proyecto multidisciplinar en el que colaboran expertos en ingeniería biomédica, robótica, pediatría y neurorrehabilitación. Para ello, utilizan distintas técnicas como cámaras para la detección de gestos y técnicas de seguimiento de la mirada. Además, añade que los menores interaccionan con los robots, siendo un juego para ellos y destaca que el foco del proyecto está puesto en las necesidades de los niños y no en la de los robots.
José Manuel Fernández, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, destaca que el proyecto integra aspectos asociados a la ingeniería biomédica, como técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y nuevos robots de aspecto humano, capaces de enseñar a estos niños lo que significan las diferentes expresiones y emociones.
Por otro lado, el investigador Francisco Sánchez Ferrer, que colabora en el proyecto, añade que este tipo de aproximaciones terapéuticas se basan en la integración de las respuestas fisiológicas, perceptivas y conductuales de los niños.