Sociedad

Tres crías de quebrantahuesos nacidas en cautividad, soltadas en el Parque Natural de la Tinença de Benifassà

Se trata de tres hembras nacidas en cautividad en zoológicos europeos y en un centro de cría en Sierra de Cazorla

La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha participado en la suelta de tres crías de quebrantahuesos en la localidad de Bel (Castellón), en el Parque Natural de la Tinença de Benifassà. Se trata de tres hembras nacidas en cautividad en zoológicos europeos y en un centro de cría en Sierra de Cazorla. La actuación se enmarca en el proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Generalitat y han participado los ayuntamientos del Rossell, Vallibona, Castell de Cabres y la Pobla de Benifassà, así como la organización no gubernamental Vulture Conservation Foundation.

El director general de Medio Natural y Animal, Raúl Mérida, ha indicado la acción "forma parte de una serie de sueltas, de la que esta es la séptima". En este sentido, el director general ha agradecido el trabajo de los agentes medioambientales de la Conselleria en todo el proceso. El personal ha colaborado en el seguimiento de la adaptación de la nueva población, ha llevado los pollos quebrantahuesos al nido y ha comprobado el correcto funcionamiento del sistema de monitorización de los tres animales.

Mérida ha destacado la "apuesta" por el Parque Natural de la Tinença de Benifassà para la reintroducción de la especie, "donde se espera que para 2025, cuando lleguen a la edad adulta, puedan reproducirse y anidar en estos parajes". El director general ha sostenido que esta actuación "permitirá disminuir el riesgo de extinción global de la especie y ayudará a acabar de tejer una red europea coordinada de proyectos de conservación, tras utilizar como objetivo a una especie emblemática como el quebrantahuesos".

Asentamiento territorial

En octubre de 2023, tras seis años de sueltas en la Tinença de Benifassà, se documentaron los primeros indicios de asentamiento territorial de quebrantahuesos, que finalmente se confirmaron en invierno.

Tanto la población pirenaica de quebrantahuesos, la única de origen salvaje en toda la Europa continental, como la población alpina, las dos únicas viables desde el punto de vista demográfico, han aumentado su tamaño poblacional casi de forma exponencial desde que se hicieran los primeros censos de la especie a inicios de los años 70, así como tras la reintroducción de ejemplares en los Alpes en las últimas tres décadas. El quebrantahuesos es una especie clasificada como en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. A nivel internacional se encuentra incluida también en la lista de especies prioritarias para la conservación en Europa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00