SER Falleros
Sociedad

La Interagrupación de Fallas apoya un tercer turno para la Ofrenda de Flores, siempre que no afecte a los falleros

Su presidente, Fernando Manjón, propone que sean las casas regionales o entidades sociales los que se muevan de día para aligerar los tiempos del recorrido

17/03/2024.- Un gran número de falleras participan en la Ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados, el acto más devoto y multitudinario de las Fallas de València, que celebra la primera de sus dos maratonianas jornadas de destile ante la patrona del mundo fallero, que este año acogerá un río continuo de más de cien mil falleras y falleros para tejer el manto gigante de la "Geperudeta". / Manuel Bruque (EFE)

La Ofrenda de Flores de València sigue siendo motivo de debate en el entorno fallero. Santiago Ballester, concejal de Fallas, propuso en los micrófonos de la SER varias soluciones para mejorar la gestión y organización del evento, entre las que se incluyen el uso de chips en los estandartes para controlar el tiempo o la introducción de un tercer turno en la mañana del 18 de marzo. La Interagrupación de Fallas, a través de su presidente, Fernando Manjón, ha expresado su apoyo en algunas de estas medidas, aunque con ciertos matices que eviten perjudicar a los falleros.

Control del tiempo con chips

Uno de los puntos más destacados de las propuestas de Ballester es la instalación de chips en los estandartes para monitorizar el tiempo de paso de cada comisión durante la Ofrenda. Según Manjón, aunque esta medida puede ofrecer una mejor constancia y control de los horarios, no resolverá el problema fundamental de la duración del desfile. "Al final, el flujo de gente que tienes es el que tienes. Por muchos chips que pongas, no van a ir más rápido ni vas a poder hacer nada para reducir significativamente la duración de la Ofrenda", afirmó Manjón.

Propuesta de un tercer turno: sí, pero que no afecte a los falleros

Manjón ha subrayado que finalizar la Ofrenda a altas horas de la madrugada es especialmente problemático para los niños, y que se ha dado casos de fallas infantiles que no han llegado a desfilar en la ofrenda. "El acabar a las 3.30 de la mañana no tiene ningún sentido. Esto provoca que las comisiones infantiles que tienen turnos tardíos no asistan, disminuyendo significativamente su participación", señaló. Por lo que apunta que ese tercer turno propuesto por Ballester podría ayudar a descongestionar y permitir una finalización más temprana.

Ante el apunte del concejal de Fallas de que la participación de casas regionales y asociaciones ocupaba casi dos horas de desfile, Manjón propone que sean estos participantes los que se muevan a ese hipotético tercer turno y que no afecte en ninguna medida a los falleros y que las fallas mantengan sus dos turnos tradicionales de Ofrenda.

Además, desde Interagrupación insisten en que todas las fallas que pertenezcan a Junta Central Fallera tienen derecho a participar de los eventos que se organicen oficialmente, y eso incluye a las fallas de municipios cercanos como Burjassot, Mislata y Quart de Poblet. "No hay discusión ninguna sobre esto. Son miembros de la Junta Central Fallera y, por lo tanto, tienen los mismos derechos", afirma.

La fecha para la Crida en 2026

Sobre el anuncio de Ballester de mantener la fecha de la Crida el último domingo de febrero en 2026, que coincide con el 1 de marzo domingo, Manjón expresó su preferencia personal por celebrarla el 1 de marzo. "Hacer la Crida el último domingo de febrero deja un vacío en el calendario festivo hasta el inicio oficial de las Fallas el 1 de marzo. Personalmente, creo que sería mejor mantener la Crida el día 1 para una continuidad más lógica de las celebraciones", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00