"Los europeos fuimos, fundamentalmente, los culpables de llevar la malaria al continente americano"
Investigadores de las universidades de Alicante (UA) y València (UV) participan en un estudio mundial sobre la historia y evolución de la malaria publicado en la prestigiosa revista Nature
Gabriel García Atiénzar, investigador de la UA y participante en la investigación mundial sobre la historia y la evolución de la malaria, en Hoy por Hoy Alicante (2024-06-17)
12:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718628034782/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Alicante
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universitat de València (UV) han participado en el equipo internacional que ha reconstruido, por primera vez, la historia evolutiva de la malaria en los últimos 5.500 años.
Más información
Gabriel García Atiénzar, investigador del Instituto Universitario de Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA, ha colaborado en este estudio y, este lunes, ha charlado con Carlos Arcaya en Hoy por Hoy Alicante.
El experto ha explicado que este estudio, sobre una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2022 causó cerca de 250 millones de infecciones y más de 600.000 muertes, ha sido publicado en la revista Nature. Y es que el paludismo o malaria, una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo, se transmite por parásitos del género Plasmodium y a través de la picadura de mosquitos infectados. El genoma del parásito Plasmodium, recoge el estudio, explica que la malaria llegó a América con los colonizadores y se dispersó por Eurasia con las guerras y el comercio.
Estudio
Las muestras fueron extraídas de 36 individuos infectados de paludismo o malaria en cinco continentes y analiza su propagación a través del análisis del ADN.
La investigación, desarrollada por investigadores de 80 instituciones y 21 países, ha identificado el comercio, la guerra y el colonialismo como los principales factores de su dispersión. En las conclusiones, ha señalado García Atiénzar: "La llegada de la malaria al continente europeo no solo tuvo una vía de expansión, como se pensaba habitualmente que era la colonización europea, principalmente la española de Sudamérica".
Gracias a este estudio se ha podido también comprobar "cómo el tráfico de esclavos ya en época moderna fue un factor fundamental para la transmisión de la malaria desde el continente africano hasta el continente americano y fundamentalmente fuimos los europeos los culpables de llevar esa nueva enfermedad al continente americano", ha remarcado.
Su trabajo, junto a Mari Paz de Miguel y Alejandro Romero Rameta, del mismo departamento de la UA y Domingo Carlos Salazar, del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València (UV), se ha centrado en la búsqueda, recolección y contextualización histórica y antropológica de muestras arqueológicas que guardaban varios museos valencianos.
El trabajo ha sido liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania.
Muestras en Alicante
Una de las muestras arqueológicas en las que se ha detectado la presencia de malaria procede del yacimiento de Cueva de las Lechuzas, en Villena (Alicante). Se trata de un hombre enterrado en esa cavidad hace unos 5.000 años y su relevancia radica en ser uno de los testimonios más antiguos de malaria en Europa y el más antiguo de la península ibérica.
Gabriel García Atiénzar destaca la revolución técnica y metodológica que está viviendo la arqueología prehistórica en los últimos años. “Hoy podemos plantear preguntas que hace una década eran impensables. Los avances en disciplinas como la bioarqueología permiten tener respuestas con una sólida base acerca de las condiciones de vida, de las relaciones interpersonales o de los nexos de unión entre diferentes comunidades a lo largo de la Prehistoria”.