Ocio y cultura

Xàtiva: La Cofradía de la Dolorosa custodia desde ahora las telas ornamentales de su altar de 1948

El cofrade Antonio Martín Momblanch entrega a las camareras de la Virgen Dolorosa los tejidos históricos utilizados en el altar familiar donde se custodió la imagen tras su reconstrucción en 1947

Altar de La Dolorosa de Xàtiva en 1948

Altar de La Dolorosa de Xàtiva en 1948

Xàtiva

La cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Xàtiva "La Dolorosa" custodia desde ahora las telas ornamentales de su altar de 1948.

El cofrade Antonio Martín Momblanch, de mayor antigüedad en la actualidad, y sobrino del que fuera primer presidente y clavario, Juan Momblanch Gordó, tras la refundación de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Xàtiva en el año 1948, ha hecho entrega a las camareras de la Virgen Dolorosa, para su custodia y conservación, de las telas que se utilizaron como ornamento para el altar que se dispuso en el bajo de la casa del número 18 de la calle de San Francisco de la ciudad de Xàtiva, domicilio familiar.

Este domicilio albergó la imagen titular de Nuestra Señora, tras su reconstrucción por los escultores imagineros de Valencia Román y Salvador en el año 1947, después de la bárbara destrucción del grupo escultórico en el año 1936, hasta su salida para la participación, tras años de ausencia, en los actos de la Semana Santa Setabense.

En 1948, la imagen reconstruida, tras la destrucción de 1936, volvió a salir a hombros, junto a un nutrido grupo de cofrades con vesta y capirote, y camareras con mantilla negra, para participar, como hizo siempre desde el siglo XVIII, en la procesión general del Santo Entierro de la Semana Santa Setabense.

Breve reseña histórica

A finales del mes de marzo de 1948 salía desde el número 18 de la calle de Sant Francesc, de la ciudad de Xàtiva, domicilio del clavario y presidente de la refundada Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Xàtiva, Juan Momblanch Gordó, su imagen titular reconstruida, con gran acierto por los escultores Román y Salvador de Valencia.

Era la culminación de una ilusión liderada por el padre claretiano José María Lletjós, perteneciente a la comunidad claretiana que se instaló en Xàtiva, en las inmediaciones de la antigua iglesia de San Agustín, al finalizar la guerra, dedicándose a la enseñanza en un colegio y regentando el culto en el templo, junto al entusiasmo de un grupo de jóvenes y de camareras, para devolver a la Semana Santa setabense uno de sus más emblemáticos pasos procesionales, que desde principios del siglo XVIII, en su sede del antiguo convento de los agustinos, su antigua cofradía procesionaba por las calles del casco antiguo de Xàtiva, refundando la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores en el año 1948.

Tras la brutal destrucción de la imagen el 28 de julio de 1936, se consiguió salvar el rostro y las manos, además del manto, el puñal y el manto barroco junto a otros ropajes. En el año 1947, se encargó a los escultores valencianos Román y Salvador la reconstrucción del grupo escultórico de Esteve Bonet, aproximándose al antiguo en cuanto fuera posible, con ayuda de fotografías y datos, acoplando la cabeza original de la Virgen, mano izquierda, el puñal, la corona, los faroles de plata del anda y algunos de los ropajes originales y manto de la imagen barroca.

Los actos que se instituyeron fueron los cultos a la imagen titular de la Cofradía, mediante la recuperación del antiguo y solemne Septenario con misa de comunión por la mañana y función religiosa con sermón por la tarde, en los que participaba la cofradía en la iglesia de San Agustín. El traslado procesional de la imagen continuó celebrándose el Lunes Santo, como antes de la Guerra Civil, con una imagen reducida (imagen de clavarios), a partir del año 1949.

Con la aparición del paso procesional de la Santa Cena, en los años sesenta, este traslado pasó a realizarse el Viernes de Dolor por la noche, como actualmente se celebra.

La etapa más reciente de la cofradía viene marcada por el derrumbamiento del campanario de la antigua iglesia de San Agustín, en el año 1990, que arruinó el templo, y conllevó el traslado de la cofradía y su imagen a la parroquia del Carmen, en la zona nueva de la ciudad.

  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00