Marta Ruiperez alerta en Ontinyent del impacto de las pantallas en el cerebro de niños y adolescentes
La neurocientífica y divulgadora científica ofrece esta tarde una charla dentro de la IX Semana Pedagógica, donde abordará la adicción a las pantallas en menores y ofrecerá pautas para un uso saludable de la tecnología

Entrevista a Marta Ruipérez. Conferencia en Ontinyent
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ontinyent
La Sala Gomis de Ontinyent acoge esta tarde, a las 19:00 horas, la conferencia “El cervell i l’addicció a les pantalles”, a cargo de la reconocida divulgadora científica Marta Ruiperez Alonso. La actividad, abierta al público y dirigida especialmente a familias y educadores, forma parte de la novena Semana Pedagógica de Ontinyent, una iniciativa del Ayuntamiento en colaboración con diversas entidades para reflexionar sobre la educación y el bienestar infantil.
Especializada en neurociencia y comunicación científica, Marta Ruiperez abordará un tema que genera creciente preocupación: el impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental de niños y adolescentes. “Las pantallas generan cambios químicos en el cerebro, especialmente en la dopamina, lo que regula la conducta, las emociones y la impulsividad. Por eso son adictivas”, explica la experta en una entrevista realizada en la SER.
Uso saludable vs. problemático de la tecnología
Ruiperez incide en la necesidad de entender el uso de pantallas como una “dosis”: “Cuanta más dosis, más impacto en el cerebro. Igual que no es lo mismo fumarse un cigarro que veinte, tampoco es lo mismo estar media hora con una tablet que cuatro horas seguidas jugando a videojuegos”.
El gran riesgo, apunta, está en que los cerebros infantiles están en pleno desarrollo. “Privarles de experiencias reales por el uso excesivo de pantallas puede provocar un desajuste químico y limitar su desarrollo cognitivo y emocional”, advierte.
Señales de alarma y consejos para las familias
Durante la charla, la neurocientífica ofrecerá pautas para detectar una posible dependencia tecnológica en menores: ansiedad al retirarles el móvil o la tablet, necesidad constante de consultar dispositivos o estallidos de ira al perder una partida o apagar la consola.
Sobre la edad adecuada para tener móvil, Marta Ruiperez lo tiene claro: “Cuanto más tarde, mejor”, y anima a las familias a fomentar alternativas saludables de ocio como el juego al aire libre, los juegos de mesa o la interacción social real.