Separar los residuos ya no es una opción: la nueva tasa de basuras obliga a una gestión más eficiente y justa
Responsables políticos de la Vall d'Albaida coinciden: reciclar mejor es clave para pagar menos y proteger el medio ambiente

Taula redona: La nova taxa de fem i el futur de la gestió de residus a la Vall d'Albaida.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde hace unos días, los municipios están obligados a aplicar una nueva tasa específica para la recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos, tal como establece la Ley 7/2022, alineada con las directrices europeas sobre sostenibilidad y economía circular. Muchas localidades de la Vall d'Albaida se encuentran ante un escenario nuevo y complejo.
¿Por qué esta nueva tasa?
El objetivo es claro: quien contamina, paga. Hasta ahora, los ayuntamientos podían asumir parte del coste del servicio de basuras. Pero con la nueva normativa, los costes deben repercutirse al 100% en la ciudadanía, lo que implica no solo pagar más, sino también separar mejor los residuos para que el sistema sea más eficaz, barato y ecológico.
Modelos más sostenibles: puerta a puerta o contenedores inteligentes
Según Ismael Sanvíctor, presidente de la Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida, los ayuntamientos pueden optar por diferentes modelos: desde la recogida selectiva puerta a puerta hasta contenedores cerrados e inteligentes. Lo importante no es el modelo, sino que contribuya a alcanzar los objetivos europeos de reciclaje y reducción de residuos.
“El sistema tiene que adaptarse a lo que necesita cada municipio, pero siempre pensando en mejorar la recogida selectiva. Eso reduce costes, mejora la gestión y protege el entorno”.
— Ismael Sanvictor, presidente de la Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida.
Bocairent, un ejemplo pionero
Uno de los municipios que ya ha dado el paso es Bocairent, donde se ha implementado la nueva ordenanza y un sistema de asesoramiento personalizado para el vecindario. Su alcalde, Xavi Molina, destaca que la clave está en la pedagogía:
“No es fácil explicar que hay que pagar más y hacer más esfuerzo. Pero es necesario. Hay que explicar bien el contexto y por qué se toman estas decisiones. Nosotros lo hemos hecho con reuniones, cartas informativas y atención directa”.
— Xavi Molina, alcalde de Bocairent.
¿Y qué pasa con los residuos una vez recogidos?
Aquí entra en juego el Consorci de Residus, encargado del tratamiento. Su presidenta, Susana Navarro, recuerda que cada tipo de residuo tiene un destino diferente, y si no se separa correctamente, el coste se dispara:
“La fracción orgánica debe recogerse sin impropios. Si no, no se puede reciclar ni valorizar. Y lo que no se recicla acaba en vertederos o en plantas lejanas, lo que nos cuesta millones”.
— Susana Navarro, presidenta del Consorci de Residus.
De hecho, el COR gasta más de 3 millones de euros anuales solo en transportar residuos fuera del territorio, por no disponer de plantas propias. Un gasto que repercute directamente en la tasa que paga la ciudadanía.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
Separar bien, ser conscientes y exigir sistemas eficaces. Porque, como concluye Sanvíctor, el principio de “quien contamina, paga” solo será justo si va acompañado de una mejora real en la gestión y en el comportamiento colectivo.
En Radio Ontinyent hemos reunido en una mesa redonda a tres voces clave en la gestión de los residuos en la Vall d'Albaida: Susana Navarro, presidenta del Consorcio de Residuos (COR); Ismael Sanvictor, presidente de la Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida; y Xavi Molina, alcalde de Bocairent. Puedes escuchar todo lo que nos contaron sobre la nueva tasa de residuos, los retos en el reciclaje y cómo afrontar este cambio desde los municipios, haciendo clic en el reproductor que aparece en la imagen.