Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

HOY POR HOY Sigue el análisis de 'El Abierto' con Ignacio Escolar, Mariola Urrea y José María Lassalle

El Gobierno publica en el BOE la incoación del expediente para declarar a Alicante Lugar de Memoria Democrática

La ciudad fue testigo del bombardeo sobre el Mercado Central, el 25 de mayo de 1938; del exilio a través del puerto; y alberga la tumba de Miguel Hernández

Arcadi España, secretario de Estado de Política Territorial, sobre la declaración de Alicante como Lugar de Memoria Democrática

Arcadi España, secretario de Estado de Política Territorial, sobre la declaración de Alicante como Lugar de Memoria Democrática

00:00:0001:33
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alicante

El Gobierno de España ha incoado expediente para declarar Lugar de Memoria Democrática a la ciudad de Alicante, que está vinculada estrechamente a la historia y la memoria colectiva de España durante la Guerra y la dictadura.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la incoación del expediente, señalando que Alicante es merecedora de este reconocimiento en virtud de dos episodios especialmente significativos: el bombardeo sobre el Mercado Central, el 25 de mayo de 1938; y el dramático exilio a través del puerto de la ciudad. Además, alberga la tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante.

Más información

Estos hitos constituyen, por sí solos, hechos de una singular relevancia por su repercusión en la memoria colectiva, vinculada a la represión y la violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra y la Dictadura, así como al exilio.

Uno de los hechos más dramáticos vividos por los alicantinos fue el bombardeo sobre el Mercado Central a las 11 horas del 25 de mayo de 1938, cuando la aviación italiana que auxiliaba al ejército sublevado lanzó hasta 90 bombas sobre el mercado, que se encontraba totalmente abarrotado de gente.

Este año se cumple el 87 aniversario del trágico ataque de la aviación fascista italiana, durante la Guerra Civil Española, que provocó la muerte de más de 300 personas y cientos de heridos, entre ellos ancianos, mujeres y niños.

La opinión internacional reaccionó con indignación ante estas acciones contra los civiles alicantinos y se creó la “Comisión internacional para la investigación de los bombardeos áreas de España” compuesta por Gran Bretaña, Noruega y Suecia, que visitó Alicante los días 19 y 20 de agosto, y cuya conclusión fue que el ataque aéreo a la zona civil de la ciudad fue deliberado.

Un hecho que este mismo sábado ha destacado el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, a través de su perfil en 'X'. "Los barcos del exilio que salvaron tantas vidas -como el famoso Stanbrook-, el bombardeo en el Mercado Central en 1938 o la tumba de Miguel Hernández. Son motivos más que suficientes para iniciar el expediente de la declaración de Alicante como Lugar de Memoria" ha publicado.

El secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, destaca que estos hitos constituyen, por sí solos, hechos de una singular relevancia por su repercusión en la memoria colectiva. "Es una iniciativa que reconoce el sufrimiento que vivió la ciudad de Alicante, el recuerdo que tenemos que tener y la memoria, que es la vacuna contra el fanatismo" declara.

Por su parte, la Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica de Alicante ha calificado esta noticia como "excelente".

Su portavoz, Vicente Carrasco, explica que esto supondrá la inscripción en el registro de bienes, la visibilidad a nivel nacional con la señalización de los lugares históricos, como el Mercado Central, el puerto de Alicante o el cementerio municipal.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vicente Carrasco, portavoz de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante: "Es una excelente noticia"

00:00:0000:24
Descargar

Miguel Hernández descansa en Alicante

No menos graves fueron los días finales a la Guerra de España en Alicante, especialmente en el puerto. Durante el mes de marzo de 1939 Alicante se convirtió en el gran puerto del exilio. Desde este lugar salieron buques como el Winnipeg, el Marionga, el Ronwyn, el American Trader o el famoso Stanbrook, que, con 2.638 refugiados a bordo, fue bombardeado por la aviación franquista, aunque afortunadamente sin consecuencias.

Estos “barcos de exilio” salvaron la vida a miles de refugiados que consiguieron ponerse a salvo gracias a la evacuación. Mientras tanto, en el puerto de Alicante se sucedían las escenas de desesperación de la población y de los militares que no pudieron embarcar hacia el exilio, incluyendo episodios dramáticos de suicidios ante la perspectiva de represión que les esperaba. La mayoría de los combatientes fueron encerrados en diferentes campos de concentración, como el de Los Almendros o el de Albatera.

A estos dos destacados episodios se une que Alicante alberga la tumba del poeta Miguel Hernández en el cementerio, lugar de recuerdo y homenaje al poeta del pueblo que murió en la enfermería de la prisión de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Daniel Rodríguez

Daniel Rodríguez

Periodista. Editor de Hora 14 Fin de Semana en Radio Alicante. Los viernes presenta SER Deportivos Alicante....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir