Ontinyent acoge la proyección de ‘Vidas irrenovables’, un documental que cuestiona el impacto real de las renovables
El director Francisco Vaquero participará en un coloquio tras la proyección este jueves en El Teler, en una iniciativa del Cine Club Utiye, el Centre Excursionista y la Colla Ecologista l’Arrel

Entrevista a David Gironès, proyección del documental 'Vidas irrenovables'.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ontinyent
La Colla Ecologista l'Arrel de Ontinyent invita a reflexionar sobre el futuro energético con la proyección del documental Vidas irrenovables este jueves 12 de junio a las 20:00 horas en el Cine del Centro Comercial El Teler. La actividad, organizada junto al Cine Club Utiye y el Centre Excursionista d'Ontinyent, contará con la presencia del director del film, Francisco J. Vaquero Robustillo, quien participará en un coloquio posterior con el público.
El documental plantea una mirada crítica sobre los efectos colaterales de la transición energética, especialmente en los territorios rurales, donde la implantación masiva de proyectos renovables ha generado tensiones y afecciones poco visibles para la ciudadanía urbana. En palabras de David Gironés, presidente de l’Arrel, “no se trata de estar en contra de las renovables, sino de abrir un debate real sobre dónde se ubican estos macroproyectos y a quién afectan”.
Durante la entrevista, Gironés ha destacado el valor del coloquio como una oportunidad para el público “de escuchar tanto a la ciencia, representada por expertos como Antonio Turiel, como a las voces del mundo rural, que muchas veces son ignoradas”. Vaquero, reconocido por su anterior trabajo Ganado o desierto, nominado a siete premios Goya, vuelve a situar la cámara en el corazón del conflicto entre desarrollo energético y justicia territorial.
El portavoz ecologista ha subrayado la necesidad de garantizar que los beneficios económicos de estas instalaciones no recaigan únicamente en fondos de inversión extranjeros mientras los impactos recaen sobre los propietarios locales: “En Agullent, por ejemplo, hay una planta bien ubicada, pero la línea de evacuación pasará por terrenos de particulares de Ontinyent, que ni siquiera lo saben”.
Educación ambiental y acción local: la otra cara de l’Arrel
Además de su compromiso con el debate sobre energía y territorio, la Colla l’Arrel acaba de finalizar la segunda edición de su proyecto de recuperación de especies vulnerables, en colaboración con siete centros educativos de la comarca. Niños y niñas han participado en la reintroducción de especies como los triops (crustáceos) y los ofegabous (anfibios) en entornos naturales de Ontinyent.
“No se trata solo de conservar, sino de enriquecer el ecosistema con la implicación directa de la comunidad educativa”, ha remarcado Gironés. Una iniciativa que combina ciencia, participación ciudadana y amor por el entorno.