Bombas Gens Centre d’Arts Digitals presenta su primera producción propia: ‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’
La exposición, que abrirá sus puertas el próximo 2 de octubre, presenta por primera vez en formato inmersivo este fenómeno sociocultural

Bombas Gens Centre d’Arts Digitals presenta su primera producción propia: ‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Tras el rotundo éxito de ‘Tutankamon, la experiencia inmersiva’, que encara sus últimas semanas después de haber atraído a cerca de 185.000 visitantes, Bombas Gens Centre d’Arts Digitals presenta su primera producción original: ‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’. La exposición, que se estrenará en el centro cultural de Marxalenes el próximo mes de octubre, propone un viaje sensorial al corazón de este movimiento cultural que marcó varias generaciones y transformó para siempre la relación de València con la música, el ocio y la modernidad.
La muestra traslada por primera vez el relato de la conocida popularmente como “Ruta del Bakalao” o “Ruta Destroy”, al lenguaje de las artes digitales, combinando tecnologías de vanguardia —como contenidos generados en 3D, VR y proyecciones 360º o láser mapping — con recursos museísticos clásicos como instalaciones, audiovisuales, fotografía, documentación y piezas originales de la época. El resultado es una experiencia inmersiva que invita a sumergirse en el imaginario colectivo de aquellos años.
La presentación de esta nueva exposición ha contado con la presencia del director de Bombas Gens Centre d’Arts Digitals y comisario de la muestra, Artur Duart, el director artístico del centro, Jordi Sellas; y parte del equipo de diseño y contenidos de esta nueva propuesta en la que han participado nombres como Democràcia Estudio, Vitamin-arte y Radiantelab, Ricardo Ruíz y Marta Moreira.
Una mirada poliédrica y contextual
‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’ ofrece una lectura amplia y rigurosa del fenómeno, que se inició hace 45 años aproximadamente en los alrededores de la CV-500, una vía que discurre por la playa de Les Palmeres y poblaciones como El Saler o Pinedo, donde se encontraban algunos de los clubes y discotecas donde se originó todo.
Explora su contexto histórico, político y económico, su papel como movimiento contracultural y su influencia en disciplinas como la música electrónica, el diseño gráfico o la moda. Al mismo tiempo, plantea una reflexión sobre las causas de su auge y posterior declive, invitando al visitante a revivir —con todos los sentidos— un tiempo y un lugar que transformaron el ocio y la vida nocturna.
El proyecto busca reivindicar La Ruta como un movimiento cultural que situó a València —y a España— en la vanguardia europea. Más allá de los tópicos asociados al hedonismo, la fiesta y el descontrol, la muestra pone el foco en su dimensión creativa, su carácter disruptivo y su independencia institucional, que convirtieron a València en un inesperado polo de innovación. El movimiento se convirtió en la expresión más mediática de la movida valenciana, con más singularidad e intensidad, a la altura de lo que estaba ocurriendo en otras grandes ciudades como Manchester, Madrid, Berlín o Amsterdam.
“Hemos querido desarrollar una narrativa expositiva lúdica y coherente desde el punto de vista histórico y documental, comprensible y enriquecedora tanto para un público sin conocimientos previos como para quienes formaron parte de La Ruta. Al mismo tiempo, hemos querido contar con la mirada de diferentes creativos y profesionales para ofrecer una revisión de este movimiento en clave inmersiva y contemporánea. En Bombas Gens Centre d’Arts Digitals estimulamos el descubrimiento. Cada visitante encontrará su propia ruta: desde quienes vivieron aquella época, hasta quienes hoy descubren sus ecos culturales por primera vez”, asegura Artur Duart, comisario de la exposición y director de Bombas Gens Centre d’Arts Digitals.
València, el lugar donde todo ocurrió
La exposición también quiere mostrar la historia de cómo una ciudad tradicionalmente al margen de los grandes centros culturales —Madrid y Barcelona— se alzó como referente artístico por méritos propios.
En los últimos años, numerosos libros, documentales, exposiciones, podcasts e incluso series de ficción han revisitado este fenómeno, destacando su dimensión creativa, transformadora y de vanguardia cultural. Bombas Gens Centre d’Arts Digitals se une a esta reivindicación desde lo sensorial, ofreciendo una experiencia inmersiva y documental que quiere ser reflejo del esfuerzo colectivo que viene trazándose desde hace tiempo en València de recuperación de este legado y agente aglutinador de una transformación cultural en marcha, en diálogo con otros espacios, colectivos y discursos que han contribuido a resignificar La Ruta.
Un equipo con bagaje cultural y conexión directa con La Ruta
‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’ ha contado con un equipo multidisciplinar de fuerte raíz valenciana, encabezado por el comisario de la muestra, Artur Duart y el equipo creativo de Layers of Reality.
Marta Moreira – coordinación de contenidos
Periodista cultural con cerca de veinte años de experiencia en medios valencianos y nacionales, Marta Moreira ha centrado buena parte de su trayectoria en el análisis de movimientos contraculturales y escenas musicales underground. En esta exposición se encarga de los contenidos, incluyendo la recopilación de material documental y entrevistas, con el objetivo de construir un relato sólido, respetuoso y coherente sobre este fenómeno cultural.
Democràcia Estudio – Diseño gráfico (Javier Tortosa y Marta Tortosa)
Estudio de diseño estratégico con más de diez años de trayectoria en València, especializado en conectar branding y storytelling a través de un lenguaje visual con identidad propia. Con un enfoque conceptual y disidente, su trabajo dialoga con el espíritu contracultural de La Ruta, aportando una narrativa gráfica potente y contemporánea.
Radiante + Vitamin – Creación audiovisual inmersiva
La pieza inmersiva central de la exposición ha sido desarrollada por dos colectivos artísticos valencianos con una consolidada trayectoria internacional: Vitamin y Radiante Light Art Studio. El estudio creativo Vitamin, con sede en València, es especialista en instalaciones interactivas y espectáculos audiovisuales e inmersivos de gran envergadura; mientras que Radiante Light Art Studio ha creado obras lumínicas premiadas en todo el mundo, incluyendo instalaciones para el festival Burning Man. Juntos, han concebido una propuesta audiovisual sensorial que reinterpreta el imaginario de La Ruta a través de la luz, el sonido y la inmersión.
Ricardo Ruíz – Diseño escenográfico
Arquitecto y director del estudio ALTRE, Ricardo Ruíz diseña tres de los espacios clave de la exposición, como un laberinto de pasiones que invitará al visitante a perderse entre las influencias del movimiento en los campos de la moda y el diseño, entre las emociones y la creatividad del momento, o una galería de arte y play area bajo el nombre o lema “no todo fue un juego”. Su trayectoria está estrechamente vinculada al estudio y promoción de la cultura popular como forma de resistencia colectiva. Ha colaborado con centros culturales y asociaciones en proyectos de arte sonoro y activismo urbano, ha escrito sobre La Ruta en diversos medios y es cofundador de la revista Valencia Techno Culture. Su aportación a la exposición nace de una implicación vital y emocional con este fenómeno cultural, que considera una de las expresiones más fascinantes de la historia reciente de València.
Lista de espera abierta para conseguir las entradas
Bombas Gens Centre d’Arts Digitals ya ha activado la lista de espera para adquirir entradas para ‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’ que se estrena en exclusiva en el centro cultural valenciano el 2 de octubre de 2025. Se puede acceder a ella a través de la página web oficial del centro www.bombasgens.com
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia:haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil