El TOC afecta cada vez a más jóvenes y se confunde con manías: “No es lo mismo comprobar una puerta que no poder dejar de hacerlo”
La doctora Olga Brotons, jefa de Psiquiatría del Hospital de Elda, advierte sobre la importancia de un diagnóstico temprano del trastorno obsesivo-compulsivo, que suele comenzar antes de los 25 años

Elda
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición mental caracterizada por obsesiones, pensamientos o sensaciones invasivas y recurrentes, y compulsiones—actos repetitivos como verificar, contar o limpiar— que generan un gran malestar. “El individuo sabe que lo que le pasa es irracional, pero no puede resistirse”, explicó la doctora Olga Brotons, jefa del servicio de psiquiatría en el Hospital Universitario Virgen de la Salud de Elda, en una entrevista sobre salud mental, en el espacio “Yo te cuento, tú me cuentas”.
La experta subrayó que el TOC no debe confundirse con simples manías: “No es lo mismo comprobar la puerta una vez que tener que hacerlo todos los días, a todas horas, sin poder quedarse tranquilo”. Según Brotons, el trastorno suele comenzar en la adolescencia o juventud temprana, con una media de inicio en los 20 años, “un poco antes en hombres y algo después en mujeres”.
El diagnóstico precoz y el tratamiento combinado con terapia psicológica y medicación son clave. “Cuanto antes se trate, mejor pronóstico tiene”, afirmó. La doctora también insistió en el papel del entorno: “La familia debe entender que no es algo que la persona hace por gusto. El apoyo emocional y la psicoeducación son fundamentales”.
Hoy hablamos sobre las enfermedades mentales con la psiquiatra Olga Brotons, Jefa del servicio de psiquiatría en el Hospital General de Elda. Para conmemorar el Día de la Salud Mental que se celebra el 10 de octubre, tratamos de desmitificar estos trastornos mentales a través de la información que nos ofrece la especialista en el campo, quien afirma que “todavía existe esta estigmatización sobre las personas con trastornos mentales y que es necesario dar visibilidad e información para ayudarles a superar la enfermedad”. Con ella hablamos de las distintas enfermedades mentales que existen, las causas, cómo afrontarlas y como evitarlas, así como cuáles son los recursos de los que disponemos y sobre todo derribamos muros contra la estigmatización que sufren los pacientes.
Sobre RedIntegra Salud Mental Novelda
Un grupo de personas preocupadas por la salud mental de los niños y los jóvenes se ha aliado para crear RedIntegra Salud Mental, una asociación que, entre sus objetivos primordiales, se ha fijado el de “visualizar la exclusión social”. Luchan para que los jóvenes que padecen trastornos mentales sean capaces de hablar de lo que sienten y aprender a manejarse frente a situaciones que son nuevas para ellos. También nace esta asociación con la intención de orientar a las familias sobre cómo abordar patologías en ocasiones muy complejas.
La asociación está compuesta por Eva Quiles, presidenta de RedIntegra; Bartolomé Úbeda, maestro y psicopedagogo; y Mª Jesús Gómez, presidenta de la Fundación UNER para el daño cerebral. Al equipo se ha incorporado la psicóloga y escritora Úrsula Perona, licenciada en Psicología por la Universidad Oberta de Cataluña, Máster en Psicología Clínica Infanto Juvenil, Experta universitaria en metodología y didáctica para educación, Experta universitaria en Psicología Forense, y Terapeuta Nivel I EMDR.