La Comunitat Valenciana tiene, por poco, un menor absentismo laboral que la media nacional
España se sitúa a la cabeza de Europa en tasa de incapacidad temporal por enfermedad

José María Peiró, investigador del Ivie

Valencia
La Comunitat Valenciana es una de las autonomías con menor absentismo laboral por baja médica o de enfermedad. Así lo ha revelado un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en colaboración con Umivale Activa. En concreto, en el año 2023 en la Comunitat se registró un 5,3 por ciento de jornadas no trabajadas sobre las potenciales, frente al 3,8 por ciento registrado en 2018. Un incremento de 1,5 por ciento en 5 años. La media nacional se sitúa en 5,6 por ciento. Hablamos, en La Ventana Comunitat Valenciana, con José María Peiró, investigador del Ivie y codirector del proyecto sobre incapacidad temporal. "El repunte de la incapacidad temporal (IT) por motivos de salud, que es como se caracteriza este fenómeno, es importante. Es verdad que en la Comunitat Valenciana está unas décimas por debajo de la media, pero es importante porque hemos alcanzado niveles que no se habían alcanzado hasta ahora. Por otra parte, lo que puede ser más preocupante todavía es que, desde 2018, es decir, apenas hace 6 años, hasta 2023, en los crecimientos en todos los aspectos son muy significativos.
También en los aspectos de los costes económicos, en donde podemos ver que también se está creciendo y está alcanzando unos valores muy importantes, y el incremento en términos de miles de millones entre los los últimos 5 años son de 26.000. Por lo tanto, es un elemento que hemos de prestar mucha atención, porque, por una parte, va la salud de los trabajadores, por otra parte, va la productividad de las empresas y la generación de riqueza y el ser competitivos en el entorno porque competimos a nivel mundial", explica el investigador, que asegura que "gracias a la autorización del INSS,han tenido acceso a más de 62 millones de procesos de baja laboral por IT en los últimos 6 años". Lo que les ha permitido observar que se está produciendo un dato llamativo.
El aumento de empleados que enlaza procesos de incapacidad temporal al año. "El 31% de trabajadores que están protegidos por el INSS que sí que tienen al al menos una baja, pero 68% no tiene ninguna baja en el año. De esos 31 hay un 16% del total tienen dos o más bajas y puede haber hasta un 8% que tiene enlaza múltiples bajas hasta 10, 12, 15 con diagnósticos en muchos casos diferentes. ¿Qué es lo que nos hace llegar hasta el 5,6%? En Valencia el 5,3%, es las bajas repetidas de esas personas, ese 16% que tiene al menos dos bajas al año".
Comparando los datos con la Unión Europea, España, en términos de incidencia, está por detrás de Francia ligeramente, "y somos los segundos junto con Portugal, y en términos de crecimiento de esa tasa de absentismo, somos de los que más hemos crecido los líderes en crecimiento en los últimos 10 años".
El coste del absentismo
El coste asociado a los días de baja por incapacidad temporal (IT) en España alcanza los 81.574 millones de euros anuales en términos de Producto Interior Bruto (PIB), un 5,4% del total nacional y 25.900 millones de euros más de coste total al año que en 2018, lo que supone un incremento del 47%.
En este campo, España es uno de los países de la UE con mayor tasa de absentismo por IT y con el ritmo de crecimiento más acelerado. Entre 2018 y 2023, el número de jornadas laborales perdidas por IT en el Régimen General ha pasado de 242 millones a 368,7 millones, con un aumento del 52%.
Aumentan los procesos de IT de larga duración
El estudio señala que el aumento de las incapacidades temporales se ha concentrado en los procesos por contingencias comunes (enfermedades no profesionales o accidentes no laborales) y no en los de contingencias profesionales (accidentes de trabajo o enfermedades profesionales), que son gestionadas principalmente por las mutuas y que han permanecido prácticamente estables.
Los procesos de larga duración (más de 365 días) son los que más han crecido durante los últimos años, hasta llegar a duplicarse, pasando de 83.000 en 2018 a 167.000 en 2023. Aunque sólo representan el 2,4% de los procesos finalizados en 2023, concentran el 34,1% de los días totales de baja.
Los días perdidos correspondientes a este tramo han aumentado un 87% en los últimos seis años, frente al 35% de las bajas inferiores a 12 meses, y suponen 110 millones de días de baja.
La edad y el género
El estudio analiza las diferencias de las cifras de IT por motivos de salud en función de las características demográficas de los trabajadores, así como de las características de las ocupaciones y también de factores del entorno, como el sector o la región. El género y la edad de la persona trabajadora marcan las primeras diferencias. En 2023, las mujeres registran mayores valores en el indicador de absentismo por IT (porcentaje de jornadas anuales perdidas sobre las potenciales), con el 6,4%, frente al 4,8% de los hombres.
Destaca la mayor contribución de la salud mental en las jornadas perdidas de las mujeres (21% frente a 15% de los hombres). El informe también constata la disparidad de resultados en función de la edad, con un indicador de IT del 3% en el caso de los jóvenes entre 16 y 29 años y del 9,6% en el caso de los trabajadores entre 60 y 64 años, de hecho, el 20% del incremento del indicador de IT corresponde a las jornadas perdidas por estos trabajadores con edades próximas a la jubilación.
Para los autores, no obstante, resulta también destacable que entre los jóvenes la incidencia es mayor (648 por mil para el grupo de 20 a 24 años frente a 429 por mil entre 60 y 64 años). Este índice muestra una tendencia invertida a la que se ha constatado con el indicador de IT: los jóvenes presentan muchos más episodios (la mitad más que los trabajadores de más edad) aunque su duración por IT sea menor en términos de días de baja. También hay que señalar que en todos los grupos de edad se incrementa la incidencia anual en comparación con 2018 y el rango de los incrementos va del 26% (grupo de 55 a 59 años) al 53% para el grupo de 20 a 24 años.
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia:haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.