Hora 14 San SebastiánHora 14 San Sebastián
Actualidad
TINDAYA

Vía libre al proyecto de Chillida tras delimitarse los restos arqueológicos

El Gobierno de Canarias declara la delimitación de los grabados rupestres de Tindaya para garantizar su protección lo que permite avanzar en el proyecto ideado por el escultor donostiarra

Montaña Tindaya en la isla de Fuerteventura / WIKIPEDIA

Tindaya cuenta ya con la protección necesaria para los restos arqueológicos hallados en la montaña lo que da vía libre al proyecto de Chillida. La delimitación aprobada esta semana por el Gobierno de Canarias hace compatible la protección de esos restos, que ya cuentan con la figura del Bien de Interés Cultural, con el proyecto del escultor donostiarra. De esta forma, a partir del perímetro establecido para la delimitación de la zona arqueológica se ha configurado el entorno de proyección de los grabados rupestres en 100 metros, tal y como establece la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias. Según el inventario realizado por los expertos, en Tindaya existen un total de 111 grabados rupestres concentrados la gran mayoría de ellos alrededor de la cima, entre la cota de 300 metros y la cúspide.

Proyecto Tindaya de Chillida

Proyecto Tindaya de Chillida

su escultura más ambiciosa

El vaciado de la montaña de Tindaya es la base del proyecto que ideó Eduardo Chillida hace casi dos décadas en este espacio natural situado en el municipio La Oliva de la isla de Fuerteventura, y con el que quería culminar su carrera. Dentro concibió tres espacios: una cámara central, compuesta por una cavidad de forma cúbica pero sin ángulos rectos; una embocadura de entrada de la altura de un edificio de quince pisos, y otras dos salas superiores, de unos 25 metros de longitud, con la cima como cota máxima y a través de las que se iluminaría con luz natural (solar y lunar) la cámara central. «Hace años tuve una intuición, que sinceramente creí utópica. Dentro de una montaña crear un espacio interior que pudiera ofrecerse a los hombres de todas las razas y colores, una gran escultura para la tolerancia» escribía Eduardo Chillida en el año 1996. El proyecto, que ha estado unido a denuncias por corrupción y a las críticas de los ecologistas, se reactivaba hace dos con la firma del documento marco entre la familia Chillida y el Gobierno de Canarias para desarrollar el proyecto ideado por el artista.

La decisión es consecuencia de una resolución judicial dictada el pasado año por los tribunales canarios, tras un recurso presentado por una organización ecologista defensora de la montaña. El tribunal concluyó que correspondía al Gobierno canario delimitar el ámbito de protección y las medidas de conservación oportunas, algo que no se había hecho hasta la fecha. Con esta nueva protección de los grabados rupestres se da un paso más hacia el objetivo del proyecto ideado por Chillida en la montaña. El portavoz del Gobierno canario, Martín Marrero, señaló el jueves que con la aprobación de esta medida se hace compatible la protección con otras actividades como el propio proyecto de Chillida.

El pasado mes de octubre, el consejero canario de Política Territorial, Domingo Berriel, afirmó que la idea de Chillida "sigue teniendo viabilidad" aunque reconocía que el proyecto, cuya polémica dura ya cerca de veinte años, nació con problemas y se han ido acumulando con el paso de los años debido a los continuos procesos judiciales en los que se ha visto inmerso. "Valía la pena antes y sigue valiendo la pena ahora", señaló Berriel, para quien sigue estando vigente la potencialidad y el interés general del proyecto, "lo que hay que ser perseverante y hacer las cosas bien" añadió. Una vez solventado este aspecto administrativo, el proceso judicial no se cierra del todo puesto que un empresario canario, vinculado con el inicio del proyecto, tiene aún interpuestos dos recursos para reclamar unas cantidades económicas el gobierno isleño.

Ben Magec-Ecologistas en Acción sobre la nueva delimitación en Tindaya

00:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/000WB0140920141115130719/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Desde la asociación Ben Magec – Ecologistas en Acción cree que tras la delimitación el proyecto podría seguir adelante pero entienden que la decisión puede ser denunciada puesto que sólo se tienen en cuenta parte de los restos. Sostienen que es una delimitación a la carta y que deja fuera buena parte de los restos arqueológicos para poder dar encaje legal al proyecto de Chillida. “Nunca se ha hecho una delimitación tan corta, es un hecho inaudito en el Estado español” afirma Pepe Guillén portavoz de este colectivo, que anuncia un contencioso administrativo para hacer frente a la medida. Desde Ben Magec – Ecologistas en Acción confían en que el proyecto nunca vez la luz debido a las consecuencias en los valores patrimoniales, históricos y arqueológicos que podría tener la apertura de un gran cubo en el interior de Tindaya

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00