Domingo, 10 de Diciembre de 2023

Otras localidades

SER SALUDABLE

¿Hay relación entre agujetas y resultados?

En contra de la creencia popular, no existe relación entre agujetas y daño muscular provocado por el ejercicio (EIMD)

 

 

Mucha gente se piensa que tras hacer ejercicio hay que sentir dolor, porque si no, no ha entrenado. Por otro lado, hay personas que por su naturaleza, siempre tendrán menos agujetas que el resto, y sienten la necesidad de entrenar cada vez más fuerte, porque piensan que si no sus entrenamientos no son eficaces.

“Hay muchas teorías que intentan explicar en qué consiste las agujetas la realidad es que ninguna ha demostrado nada al cien por cien. Hace años se creía que se debía a la cristalización del ácido láctico. A día de hoy la explicación que parece más plausible es aquella que dice que es una inflamación del tejido conectivo. Una de las causas puede ser el movimiento excéntrico sometido a resistencias, cuando el músculo se contrae y estira a la vez. También los ejercicios isométricos, aquellos en los que no hay acortamiento ni estiramiento, pueden causarlas aunque en menor medida. Por último, la fase concéntrica, cuando el músculo se contrae y se acorta a la vez se ha demostrado que no tiene ninguna relación con este tipo de molestias”, explica Guillermo Alvarado, entrenador y director de Performa.

 La relación entre daño muscular inducido por el ejercicio (EIMG) y desarrollo muscular parece estar clara según el Review de Schoenfeld publicado en Journal of strength and conditioning research en 2012. No obstante, el mismo autor rompe toda relación entre agujetas y daño muscular asociado al crecimiento muscular en un artículo publicado un año más tarde en el Strength and Conditioning Journal. “No hay relación entre agujetas y resultados.”, admite nuestro experto. “Aquellos que defienden lo contrario las asocian con el concepto de “daño muscular inducido por el ejercicio”, algo que está demostrado que tiene que ver con la adaptación y la evolución, ya queramos ganar fuerza o masa muscular. A día de hoy sabemos que no hay ninguna relación”, añade.

 Durante el proceso de recuperación, no coinciden los niveles más altos de daño muscular, con los nieves más altos de agujetas. Hay gran cantidad de estudios, que han observado altos niveles de agujetas y ni rastro de daño muscular y viceversa. Por ejemplo, Paulsen (2012) observó que se podían tener agujetas sin rastro de la inflamación propia del EIMG.

 “Las agujetas pueden llegar a ser un problema en el día a día de un deportista. Se ha demostrado como la propia sensación de estos pinchazos musculares, aún cuando son de baja intensidad, modifican la cinemática del deportista, alteran la mecánica del movimiento y, por tanto, aumentan el riesgo de lesión, por no hablar de los entrenamientos perdidos en el medio y largo plazo”, matiza Alvarado.

 Para las agujetas no existe ningún tratamiento efectivo que las haga desaparecer. La única medida que ha demostrado ser eficaz para atenuar su dolor es el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Sin embargo, estos tomados antes del ejercicio, no previenen ni atenúan el daño muscular y entorpecen el proceso de recuperación. Además, un trabajo publicado recientemente en el Journal Medicine and Science in Sports and Exercise registró el doble de daño intestinal cuando se ingería ibuprofeno antes o después de la actividad física. Para su prevención algo que hay tener en cuenta es una correcta planificación del entrenamiento (Martín, 1993) Es decir, debemos seleccionar bien los ejercicios y sus progresiones.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?