Lunes, 04 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Como silenciosos vigías del paisaje

Más de 2.000 peirones jalonan el territorio aragonés, catalogados uno a uno por el matrimonio Taulés-Margalé

Moneva, peirón votivo del Rey / Irene Taulés y Rafael Margalé

Los peirones, también conocidos como pairones o pilones, están presentes por todo Aragón. Son un patrimonio humilde, disperso, a menudo menospreciado y sin ninguna protección, pero aunque no sean joyas arquitectónicas tienen un encanto especial y son muy característicos del medio rural aragonés.

San Juan y San Pablo enseñorean este peirón de El Pobo / Irene Taulés y Rafael Margalé

Tenían varias funciones. Como cruces de término, marcando los caminos en las salidas de los pueblos; como orientadores de los caminantes, en particular aquellos que en lo alto tenían una lámpara de aceite que permanecía encendida durante la noche para guiar a los caminantes, a la manera de pequeños faros de tierra adentro; como símbolos de protección divina, con sus vírgenes, sus cristos y sus santos alojados en las hornacinas. En algunos casos también servían como punto de encuentro o para conmemorar algún acontecimiento.

Irene Taulés y Rafael Margalé, un impresionante inventario en marcha / Miguel Mena

La documentalista Irene Taulés y su marido, el cosmocartógrafo Rafael Margalé, llevan dieciséis años inventariando todos los peirones de Aragón. Uno por uno, con ficha completa de todos ellos y ubicación en el mapa con las coordenadas exactas. Una tarea ingente que en este momento no patrocina nadie y solo su entusiasmo la mantiene en pie. Han catalogado más de dos mil peirones y aún les falta la Ribagorza y el sur de Teruel para completar su trabajo.

Huesa del Común, peirón de San Miguel, antes del deterioro / Irene Taulés y Rafael Margalé

Precisamente en Teruel, en la localidad de Huesa del Común, se halla el peirón más alto de Aragón, el de San Miguel, con casi ocho metros de altura y varios siglos de historia, un peirón en grave peligro de desplomarse por el deterioro que ha sufrido en su base debido a las inclemencias del tiempo y a una poco eficaz conservación. Otros ya han caído por desidia, pero aún quedan cientos de ellos que resisten a lo largo de las tres provincias, a la vuelta de un recodo o sobre una loma, testigos mudos de un entorno que ha cambiado mucho menos que las costumbres sociales.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?