Sociedad

CurioSERando: La Laguna Larga de Alcázar

El próximo 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y Alcázar lo puede celebrar al menos desde 1993, cuando se incorpora al Convenio Ramsar. Una misteriosa Laguna Larga, que ostenta varios récords, unos buenos y otros…no tanto

CurioSERando: "La Laguna Larga"

CurioSERando: "La Laguna Larga"

11:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/024RD010000000060371/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Alcázar de San Juan

El viernes 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales en todo el mundo y Alcázar lo puede celebrar al menos desde 1993, cuando se incorpora al Convenio Internacional Ramsar sobre los Humedales. Una década que fue clave en muchos de los humedales manchegos. Pero en especial a esa misteriosa Laguna Larga, que ostenta varios récords, unos buenos y otros…no tanto.

¿Dónde se ubica esa Laguna Larga?

El término “Laguna Larga” se recoge en varios documentos recogidos por el Archivo Municipal, haciendo referencia a la laguna del Camino de Villafranca, en pleno Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan. Se trata pues de una toponimia desconocida para muchos para este humedal tan singular. Su nombre puede hacer referencia a que el camino que transcurre de Alcázar a Villafranca de los Caballeros transcurre en paralelo a esta laguna, por lo que pueden explicarse estas dos acepciones. Su situación estratégica en el entorno de los humedales puede que esconda muchos más secretos de los que conocemos. Se desconoce la verdadera explotación por antiguos pobladores de Alcázar, pero a buen seguro que algo tuvo que ver en las diferentes ocupaciones que en el propio núcleo urbano de Alcázar existieron e incluso en Piédrola, muy cerca de allí.

Arroyos que confluyen en la laguna del camino de villafranca / IGME y Pablo Pichaco

¿Cómo es esa laguna Larga o del Camino de Villafranca?

De aspecto arriñonado, tiene una extensión de más de 180 hectáreas, que hacen de ella la laguna natural más extensa del municipio. A ella confluyen nada menos que tres arroyos: el del Albardial, que viene ya canalizado desde el cercano polígono, el Arroyo de Juana Jiménez, que nace en los conocidos Aguadizos de Piédrola, y el Arroyo de la Serna, modificado ya para siempre en forma de canal artificial de aguas depuradas que vienen de La Veguilla. Es la laguna natural más cercana al municipio, y tal vez se continuó con algún arroyo o laguna desecada en el actual núcleo urbano de Alcázar (hay razones para pensar en ello). Se trata de un humedal salino -no tanto como Las Yeguas- que alberga un buen número de aves en una de sus islas (conocida como Isla de las Pagazas), muy visitada por zorros y con una abundantísima presencia de vegetación e insectos especializados. Tiene numerosas figuras de protección, entre ellas Lugar de Interés Comunitario y como curiosidades, alberga el lugar más alto del Complejo Lagunar, un chozo de mediados del siglo XX y cercana a su orilla, unas viñas de excepcional calidad por los aportes de agua dulce. Precisamente al subir a ese punto alto, podemos comprobar como su forma encaja con el antiguo cauce de un río que confluiría en el Río Gigüela. Durante el final de la primavera es, quizá, el mejor sitio del mundo para pasear a pie o en bici bordeando un espacio con una presencia de una planta exclusiva del interior peninsular y descrita para la ciencia por ejemplares de Alcázar de San Juan: el Limonium carpetanicum (acelga salada, limonio, cepa de caballo).

Limonium carpetanicum / Pablo Pichaco

Canal que une La Veguilla con el Camino de Villafranca / Ismael Morollón

¿Qué récords ostenta esta laguna?

Como toda moneda, este humedal tiene dos caras. Durante décadas fue catalogada como el humedal más contaminado de la Península (en base a las medidas de clorofila del agua), por recibir aguas contaminadas, soportar vertidos, intentos de desecación, presión ganadera e incluso siendo utilizada como muladar incontrolado. El aporte de aguas, la modificación de su ciclo hidrológico natural y la contaminación, acabó con una población única de un branquiópodo (una especie de crustáceo) llamado Brachinectella media. Como marcas positivas, este humedal está considerado como uno de los más importantes humedales de interior para aves invernantes, y por supuesto es un lugar donde vive un caballito del diablo con una población única en el mundo. Fue visitada en 1947 y 1972 por Ramón Margalef, el primer catedrático de ecología que existió en España- y referente para cualquier biólogo o ambientólogo de carrera-, y junto a otros compañeros de la Universidad Autónoma de Barcelona realizaron unos más que interesantes estudios limnológicos (ciencia que estudia los ecosistemas acuáticos continentales) que aún hoy se consideran vigentes. Y es que el fondo de estas lagunas es el verdadero patrimonio de los humedales manchegos. Muy bien documentada la tiene el también limnólogo de la UCLM Máximo Florín, otro entusiasta y férreo defensor del humedal manchego como tal, sin flamencos y con ciclos de llenado y secado. Tenemos que ver estas lagunas como algo dinámico, cambiante y que quizá nada tenga que ver dentro de 20 ó 50 años a como la vemos actualmente.

¿Cuándo visitar esta laguna?

Aunque cualquier época del año es buena para visitarla, es un espectáculo ornitológico desde otoño hasta principios de verano: grullas, tarros blancos, una enorme diversidad de aves que comen en el limo o el emblema de las lagunas alcazareñas (la pagaza piconegra) se observan allí. Una vez que el agua se evapora, se ve invadida por plantas que crecen en la sal -Salicornia- que pasan de un aspecto verde céreo a tonos coral y rojo una vez que sus células se colmatan de sal. Auténticos bosques en miniatura de los que hoy dejaremos buena cuenta en el ya bonito fondo gráfico que va quedando en la webnoticia de Cadena Ser Alcázar.

Salicornia / Milagros Requena

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00