El Consell aprueba el reglamento sobre iluminación nocturna
Se quiere limitar la contaminación lumínica para convertir Menorca en un destino Starlight
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/ELEIPYWMENPSLNEX6II3XD4UUY.jpg)
El Proyecto Starlight quiere hacer de Menorca un destino para observar las estrellas. / SER Menorca
Mahón
El Ple del Consell Insular de Menorca, en sesión de 16 de julio de 2018, aprobó inicialmente la redacción del reglamento para la isla de Menorca. El reglamento va más allá de convertir Menorca en una reserva Starlight para facilitar la visión del cielo nocturno. Los objetivos prioritarios son los de preservar el medio ambiente, reducir la factura de la luz y crear una herramienta al alcance de todos los ciudadanos. De este modo, se trata de un reglamento necesario para preservar el medio natural de Menorca.
Susana Malón, es la astrónoma que dirige la empresa Lumínica Ambiental y la encargada de redactar el Reglamento de Protección del Cielo Nocturno. Después de los estudios realizados en el cielo de Menorca, asegura que la isla cuenta con zonas con un nivel de oscuridad muy bueno. La zona de Cavalleria o Macarelleta son las que mejores resultados muestran, con niveles de oscuridad comparables con los de un observatorio astronómico.
Para perseguir los objetivos mencionados, se ha realizado un estudio que muestra las condiciones actuales del cielo nocturno de Menorca. Se pretende reducir la contaminación lumínica, midiendo la incidencia de la iluminación artificial y trabajando en las zonas que más luz emiten hacia el cielo.
Hay que tener en cuenta que Menorca parte de una buena base, ya que la isla no aparece en el mapa de contaminación lumínica de Europa. Sin embargo, se han detectado algunas zonas de más contaminación, es decir, demasiado iluminadas, como son: la zona comercial del aeropuerto, el puerto de Maó y las instalaciones deportivas. Además, también hay que poner énfasis en la iluminación de las calles durante la noche ya que, actualmente, también existe un exceso de iluminación.
Cabe mencionar que este reglamento no sólo afectará a la iluminación pública, sino que también regulará la luz intrusa; aquella que proviene de instalaciones privadas pero que sale al exterior y contamina el cielo.
También será necesario incidir en la dirección y la calidez de la luz. Por ello, otro aspecto que se tendrá en cuenta es la iluminación de las fachadas y los monumentos insistiendo en que la luz se enfoque de arriba abajo y no al revés.
Este reglamento será regulado por un Servicio de Prevención de la Contaminación Lumínica, órgano que controlará y sancionará con multas de hasta 60.000 mil euros.
El Consejo Insular de Menorca ha aprobado el Reglamento de Protección del Cielo Nocturno con el objetivo de reducir la contaminación lumínica de la isla