Hora 14 Madrid SurHora 14 Madrid Sur
Actualidad
Donación médula ósea

¿Cómo se hace una donación de médula ósea?

Amaya López de la Calle, hematóloga de Fuenlabrada, lo explica

El Centro Regional de Trasfusión de Sangre es donde se realiza los estudios géneticos de los donantes. / Google Maps

El Centro Regional de Trasfusión de Sangre es donde se realiza los estudios géneticos de los donantes.

Fuenlabrada

Donar médula ósea puede salvar vidas. El caso del niño de Parla, Daniel, que necesita urgentemente un donante compatible, no es el único, por eso saber que la donación de médula es fácil e indolora, puede ayudar a muchas personas a dar el paso que cambiará el destino de muchos.

Amaya López de la Calle es hematóloga del hospital de Fuenlabrada y ha contado a SER Madrid Sur cuáles son los pasos necesarios. Lo más importante, quiere quitar miedo a esta decisión porque no duele, ni tiene efectos para la salud del donante y además, ya no se realiza ‘pinchando’ en la espalda, sino un sencillo análisis de sangre.

Entrevista Amaya López de la Calle, hematóloga del Hospital de Fuenlabrada, explica cómo se realiza la donación de médula.

05:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1546955467_655946/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Si no somos mayores de 55 años podremos dirigirnos a la Unidad de Donación de Sangre de nuestro hospital de referencia y pedir cita para hacernos donantes. Allí nos proporcionarán un cuestionario para “ver si la donación que haremos es segura para ambas partes”, además de realizarnos una análisis de sangre que será sometido a un estudio genético en el Centro Regional de Transfusión de Sangre. Si somos válidos como donantes nuestros datos pasan a una “red mundial de donantes de médula ósea”.

Cuando haya alguna personas necesitada con la que seamos compatibles se pondrán en contacto con nosotros para que volvamos a dar nuestro consentimiento, “saber si se sigue interesado, de lo contrario, puede dar marcha atrás a su decisión inicial”, indica la doctora.

A partir de ahí, una placa de torax, otra analítica más completa, con un nuevo estudio genético para tener una doble confirmación de compatibilidad. Después se realizan “varios pinchazos subcutáneos, como cuando te ponen la vacuna de la gripe”, dice López de la Calle, durante cuatro días y cada doce horas, “para que las células madre salgan a la sangre periférica”. Después se cita un día para que, conectado a una máquina, se realice la extracción de sangre.

La doctora recuerda que al estar en un banco universal de donantes puedes donar a pacientes de otras partes del mundo, pero no es necesario desplazamientos, porque “tu hospital congela la extracción y la traslada” donde sea necesario.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00