La coletilla de "una hora menos en Canarias" no existía durante los años 20. Según cuenta Relatando Historias a través de su cuenta de Twitter, hasta 1920 las Islas Canarias contaban con cinco husos horarios distintos. Se trata de un paseo por la historia que se ha vuelto viral en las redes sociales
Por ejemplo, Gran Canaria tenía tres husos horarios diferentes: una hora en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, otra en el Ayuntamiento capitalino y otro en la Catedral; en éste último lugar era donde estaba el único reloj público de la época. Mientras tanto, en Tenerife, se contaba con dos horas diferentes en la misma capital tinerfeña.
Cuenta Relatando Historias que por aquella época, quienes más movían mercancias en los puertos canarios eran los británicos, y estos cinco husos horarios distintos eran para ellos un auténtico quebradero de cabeza. Hay que entender que de la famosa 'puntualidad británita' dependían muchas libras esterlinas. Así que fueron los británicos los que volvieron a presionar para que se unificara el huso horario canario, tal y como ya se intentó en los años 1852, 1864 y 1865.
Sin embargo no fue hasta 1921 cuando el entonces monarca español, Alfonso XIII, firmó por decreto que se regularía "con arrego solar medio que les corresponde por su situación geográfica".
¿Cuantas veces habéis oído una hora menos en Canarias? Sabéis que hasta 1920 en las Islas Canarias había 5 husos horarios diferentes, Gran Canaria tenía tres husos horarios y Tenerife tenía dos horas diferentes en la misma Santa Cruz. Esta historia os va a encantar. (Sigue) pic.twitter.com/opkSPFwsZ0
— RelatandoHistoria (@relatandohisto1) November 13, 2019