
Cómo diferenciar los síntomas de la alergia de los del coronavirus
La Comunidad de Madrid alerta de los altos niveles de polen, por ejemplo en Leganés, que conllevarán estornudos e irritación nasal y de garganta

Toses y estornudos, siempre en la parte interna del codo / Boston Globe
Este viernes 20 de marzo ha comenzado la primavera oficialmente, aunque los síntomas de las alergias al polen llevan ya semanas entre nosotros. En estos días de confinamiento por el coronavirus y salidas puntuales a las calles para comprar alimentos, un estornudo (siempre en la parte interna del codo) puede alertar a las personas que tenemos alrededor. Pero lo normal, es que sean solo estornudos producto de alergias.
Según entidades del mundo de los laboratorios médicos como Bayer, los cinco síntomas principales de las alergias al polen son estornudos repetidos, congestión nasal, cefaleas, mocos y conjuntivitis. Sin embargo los del coronavirus son la fiebre alta persistente y tos seca, a los que se pueden sumar dolor de garganta, mareos y malestar general.
La dirección de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha informado de niveles altos de polen de plátano en la atmósfera y este viernes el viento sahariano puede empeorar la situación para los alérgicos. Esta semana los datos máximos de polen de plátano se registraron en Leganés (493 por metro cúbico) y los mínimos en Las Rozas (252 gramos por metro cuadrado).
- Coronavirus Covid-19
- Leganés
- Las Rozas de Madrid
- Coronavirus
- Alergias
- Virología
- Provincia Madrid
- Microbiología
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades
- Medicina
- Comunidad de Madrid
- España
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
