Directo

PREMIOS ORTEGA Y GASSET Sigue en directo la entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2024

Sociedad
Coronavirus Covid-19

Matemáticas para explicar cómo avanza la pandemia de coronavirus

El investigador Ernesto Estrada señala que el principal indicador de que la pandemia se está controlando es que su crecimiento deja de ser exponencial. No descarta que haya ligeros repuntes de casos y fallecidos

Matemáticas aplicadas para entender cómo avanza la pandemia del coronavirus / GETTY IMAGES

Zaragoza

En tan solo un par de semanas, Aragón ha pasado de registrar cinco contagios por cada persona a menos de una. Es el principal indicador de que la pandemia se está controlando ya que su crecimiento deja de ser exponencial. Así lo asegura el investigador de ARAID, Ernesto Estrada, que forma parte del comité español de matemáticas contra el coronavirus COVID-19. 

Trabaja en Aragón, tiene contrato ARAID y es miembro honorífico de la Sociedad Española de Matemática Aplicada. Estrada no descarta, aun con todo, algún pequeño repunte en nuestra comunidad.

"En Aragón, todavía sigue siendo ligeramente positivo, de un 0,74%, lo cual indica que en los próximos días puede haber un ligero incremento del número de casos o el número de fallecimientos en general" porque "todavía estamos en valores positivos de la tasa de crecimiento aunque muy pequeña pero todavía pueden observarse determinados tipos de ligeros incrementos", explica Estrada.

Las matemáticas siguen siendo esenciales para elegir modelos de vuelta a la normalidad. Se establecen 11 grupos, entre los que se encuentra parte de la población; infectados, asintomáticos, susceptibles de contagio y cada uno tiene una ecuación.

El aislamiento de asintomáticos ha sido el elegido por el gobierno, pero hay otros países, como China y Corea del Sur, que han optado por otros modelos, entre ellos la vuelta total con test masivos, en el caso de Corea y reanudar el aislamiento si se desbordan los contagios o, intercambios entre días de una situación y de la otra. 

Respecto a tratamientos y vacunas, Estrada es optimista, porque conocemos la estructura de varias proteínas del virus, por lo que sabemos dónde y cómo atacarle a pesar de que es 300 veces más letal que el SARS de 2003.

"El punto débil es una región muy cercana al ciclo catalítico de la misma en la cual se pueden anexar o enlazar los inhibidores y, por lo tanto, producir una inhibición de esta proteasa y, con ello, la muerte del virus", apunta Estrada.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00