Según los expertos el tapón de cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de audición
Los otorrinolaringólogos no aconsejan el uso de bastoncillos ya que pueden empujar el cerumen hacia el interior del conducto y taponarlo

Doctor Antonio Abrante / Grupo Hospitalario Quirónsalud

Según los expertos el tapón de cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de audición, significando la causa de consulta de uno de cada cuatro pacientes que acuden al otorrinolaringólogo en la época estival. “La mayoría de estos pacientes son asiduos a nuestras consultas, acuden 1 o 2 veces al año, en casos extremos lo hacen mensualmente, sabiendo del alivio que les presenta su extracción” refiere el profesor Antonio Abrante Jiménez, codirector del Servicio de Otorrinolaringología de Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla. Y es que estos pacientes, tal y como indica, “saben que los baños en piscinas, playas, etc., pueden provocarles molestias al convertirle una obstrucción parcial del conducto auditivo en una obstrucción total” por lo que el especialista aconseja realizar una limpieza de oídos al inicio del verano, haciendo innecesario el uso de tapones anatómicos para el baño.
El oído se divide en tres partes: el oído interno —contiene la cóclea y el órgano del equilibrio—, el oído medio —contiene el tímpano y la cadena de huesecillos— y el oído externo —compuesto por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo—, este último contiene glándulas ceruminosas (producen el denominado cerumen), sebáceas y folículos pilosos. La piel del conducto auditivo externo es única ya que presenta un patrón de descamación direccional, esto representa un sistema de autolimpieza muy eficaz. La cera casi siempre se abre paso hasta la abertura del oído y se elimina.
Según apunta el profesor Abrante, “existen personas que tienen una tendencia a acumular cera en los oídos y a la formación de tapones de cera, esto puede ser simplemente porque producen de forma natural mucha cera o porque presentan algunos factores predisponentes como son: conducto auditivo externo muy estrecho, abundantes pelos en el conducto, sequedad de la piel, uso de bastoncillos (los otorrinolaringólogos no recomendamos manipular en el oído, la limpieza con bastoncillos puede empujar el cerumen hacia dentro del conducto y taponarlo), uso de prótesis auditivas, uso de auriculares, uso de tapones para dormir, etc. Este cerumen puede endurecerse en el conducto auditivo y bloquear el oído. Por ello recomendamos a las personas que utilizan audífonos, realizarse una revisión del canal auditivo cada 3 o 6 meses para determinar si hay exceso de cerumen”.
La presencia de cerumen en el oído externo es algo normal y fisiológico. Su función es proteger la piel del conducto del daño producido por el agua, traumas, infecciones y cuerpos extraños —incluidos insectos—. Mantiene unas condiciones microambientales (pH, grado de humedad…) que dificulten la colonización de agentes patógenos.
Pero el cerumen puede acumularse y bloquear el conducto auditivo externo causando molestias: dolor, taponamiento, picor, mareos, ruidos (acúfenos) y pérdida parcial de la audición. El tapón de cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de la audición.
Los tapones de cerumen no necesitan ser extraídos al menos que causen síntomas, sea necesaria una exploración de la membrana timpánica, se vaya a realizar un molde para audífonos o porque el paciente lo solicite. Puede hacerse en casa, con productos que encontraremos en la farmacia, en caso de no ser así o presentar molestias el doctor recomienda acudir al otorrinolaringólogo.
Lo aconsejable es limpiar el conducto auditivo externo mediante el uso de un pañuelo o papel higiénico envuelto alrededor del dedo. Nunca tratar de limpiar el oído introduciendo algún objeto en el conducto auditivo externo.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.200 camas en más de 100 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Dexeus, Ruber, Centro Médico Teknon, Hospital La Luz, Policlínica de Guipúzcoa, entre otros, así como con un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional.
Trabajamos en la promoción de la docencia (siete de nuestros hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (contamos con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, nuestro servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros, y la traslación clínica de nuestras investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando numerosos proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como cardiología, endocrinología, ginecología, neurología, oncología y medicina deportiva, entre otras.