Sociedad | Actualidad

Los geniales inventos ocultos que nos rodean

La Fundación La Caixa y la Fundación Caja de Burgos acercan a Aranda una exposición que explica la historia de 13 sencillos inventos que se convirtieron en imprescindibles objetos de uso diario

El lápiz, la fregona, la bombilla o el botijo son algunos de los protagonistas de la muestra "Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos" que permanecerá en los Jardines de Don Diego hasta el 15 de enero

Representantes de las fundaciones organizadoras y del ayuntamiento atienden las explicaciones de una guía de la exposición / Cadena SER

Representantes de las fundaciones organizadoras y del ayuntamiento atienden las explicaciones de una guía de la exposición

Aranda de Duero

Los usamos a diario o fueron elementos cotidianos para nuestros padres o abuelos, nos hacen la vida más sencilla sin que nos demos cuenta, pero casi nunca nos preguntamos a quién se le ocurrió inventarlos y cómo surgió la chispa para que el ingenio se convirtiera en realidad. Por ejemplo, para arropar con madera la frágil mina de grafito con la que escribir en un papel, para ponerle bastón al trapo de fregar y no tener que limpiar arrodillados, o para que una resistencia incandescente que nos proporciona horas de luz fuera segura y duradera dentro de un burbuja de cristal. Porque en eso consisten respectivamente un lápiz, una fregona y una bombilla, objetos de los que no nos percatamos pero que están a nuestro servicio decenas de veces al día. A su historia se dedica la exposición “Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos” que se podrá disfrutar en Aranda a iniciativa de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos en colaboración del Vitra Design Museum y del Ayuntamiento de Aranda de Duero.

Hasta el 15 de enero en una muestra que alberga un voluminoso trailer instalado en los Jardines de Don Diego se podrá conocer la historia de 13 objetos como los ya mencionados o como el clip y las notas adhesivas, con atención a inventos españoles como el botijo o la aceitera antigoteo.

La muestra acerca al público la historia de 13 objetos que están incorporados en nuestra rutina y nuestras costumbres y que fueron “ideados para hacernos la vida cotidiana más práctica y cómoda, y que han perdurado en el tiempo, algunos de ellos prácticamente sin modificaciones, trascendiendo con toda seguridad las propias pretensiones de sus creadores. Inventos, todos ellos, que nos pasan desapercibidos en nuestro día a día, acostumbrados ya a su uso habitual, pero que han modulado nuestra existencia de forma concluyente y evidente” según explica la organización, que también destaca que estos objetos “encarnan ideales de la modernidad que aún hoy son relevantes: economía de materiales, funcionalidad y durabilidad. El deseo de cualquier diseñador es crear productos perdurables como esos.”

El horario de la exposición es de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 21:00, aunque el 24 y el 31 este horario será solo de mañana; los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Permanecerá cerrada los días 25 de diciembre y 1 de enero. Hay visitas guiadas de lunes a domingo a las doce del mediodía y a las siete de la tarde. La entrada es gratuita.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00