
La Cámara de Comercio de Castellón advierte de la caída de un 35% en la creación de empresas en 2020
La entidad espera que este año sea positivo para la industria y prevé la recuperación del resto de sectores a partir de junio

Cámara de Comercio de Castellón / Ayuntamiento de la Vall d'Uixó
La Cámara de Comercio de Castellón advierte que la creación de empresas ha caído un 35 por ciento en 2020, debido a la crisis económica derivada de la pandemia. La entidad espera que este año sea positivo para la industria y prevé la recuperación del resto de sectores a partir de junio.
La Cámara de Comercio de Castellón considera que 2020 se distingue por dos periodos marcados por el primer semestre del año, en el que se produjo una paralización de la actividad económica, como consecuencia del confinamiento, y el segundo semestre, donde las empresas han experimentado una reactivación, periodo en el que han observado una mejora de la economía vinculada con la digitalización y las exportaciones.
El gerente de la entidad cameral, Javier Valls, ha explicado en declaraciones a Radio Castellón, que la creación de empresas ha caído un 35 por ciento en 2020, aunque desde el mes de junio, algunos sectores han conseguido reactivar la economía provincial, sobre todo, por las ventas al exterior y la ventas online en los comercios.
Los sectores vinculados con el turismo, como la hostelería y los hoteles han sido los más afectados y los que han sufrido mayores pérdidas económicas. Por contra, sectores como el cerámico y los cítricos han resistido por las exportaciones.
De hecho, la patronal cerámica ASCER anunció en su balance anual, que han cerrado 2020 con buenos datos y con creación de empleo, a pesar de que esperan con incertidumbre este año, por los efectos derivados del Brexit, la salida de Reino Unido de la Unión Europea, y la evolución de la pandemia.
Javier Valls considera que el Brexit no será tan duro como se preveía, porque de momento, no habrá aranceles, y afectará más en el aspecto burocrático de las empresas, lo que puede generar costes logísticos y habrá que observar cuál es el efecto a largo plazo.
Valls advierte que uno de los puntos importantes está en la decisión que adopte el nuevo gobierno de Estados Unidos, tras el nombramiento de Joe Biden, que deberá decidir si mantiene la imposición de aranceles a productos como los cítricos.
Las ventas de cítricos a Estados Unidos han desaparecido en los últimos años, mientras se trata de uno de los mercados que más ha crecido en las exportaciones cerámicas, que han supuesto un 15 por ciento.
