La cámara marciana de Málaga es clave para encontrar rastros de vida en el planeta rojo
El simulador de atmósferas reproduce las condiciones de la capa que envuelve a Marte y permitirá identificar los minerales que envíe el rover Perserverance a la Tierra. La Universidad de Málaga se suma esta madrugada a la primera reunión del comité científico de la NASA que planificará las primeras búsquedas de la nave
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/3KSWWZMV7ZOFTOXTWJNAI3J5UE.jpg)
Simulador atmosférico de Málaga / Cadena SER
Málaga
Los datos que mande el Perseverance de la Nasa, el vehículo más complejo de exploración terrestre construido en la historia, sobre los materiales que busque y recopile en Marte necesitan interpretación. Las referencias que obtenga no son las mismas que las conocidas en la Tierra con los mismos instrumentos y sobre los mismos minerales.
Y en ese trabajo de traducción la cámara de Málaga tiene un papel fundamental. Se trata del único simulador atmosférico de Marte. Su capacidad de analizar cómo se comporta una onda acústica en el planeta rojo será determinante para constatar si hay o hubo vida marciana.
Para el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Málaga y director del UMA Laserlab, Javier Laserna, este jueves culminan "30 de años de trabajo y comienza otra fase, no menos ilusionante, como es la planificación de los primeros trabajos del rover" y confiando " en que el aterrizaje sea un éxito, y que la primera reunión del comité científico puede celebrarse a las cinco de esta madrugada del viernes"
"La cámara de Málaga, preparada para encontrar vida en Marte " Javier Laserna, director del UMA Laserlab
06:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/010RD010000000036060/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
La composición atmosférica de Marte alcanza un 95% de CO₂ y su presión supone una centésima parte de la existente en la Tierra. La temperatura media es de -20 grados, lo que se suma a importantes variaciones de los niveles de radiación solar en ambos planetas, de ahí que la información que el rover aporte sobre, por ejemplo, una roca carbonatada -especialmente valorada por la posible huella bacteriana que pueda contener- sea diferente de la conocida a 70 millones de kilómetros, en el globo terrestre.