Hoy por Hoy ValladolidHoy por Hoy Valladolid
Actualidad
Televisión

Un 90% de la audiencia que comenta en redes 'La isla de las tentaciones' no distingue realidad y ficción

Así lo avala un estudio elaborado por la Universidad de Valladolid y la Complutense de Madrid a partir del análisis de las publicaciones

Imagen de uno de los programas de la tercera temporada de 'La isla de las tentaciones' / Mediaset España

Imagen de uno de los programas de la tercera temporada de 'La isla de las tentaciones'

Valladolid

Programas de telerrealidad y redes sociales. El caldo de cultivo ideal para, en parte, explicarnos cómo piensa una parte de la sociedad en este siglo XXI. A partir del análisis de más de ocho mil comentarios en Instagram sobre programa 'La isla de las tentaciones', una investigación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid ha demostrado que la mayor parte de los seguidores "no distinguen entre la realidad y la ficción propia de estos programas" y que, además, según detallan en un comunicado "penalizan más la infidelidad femenina que la masculina".

Nueve de cada diez comentarios en los perfiles de los concursantes de la primera edición del espacio que emite Mediaset son incapaces de diferencia con claridad qué es ficticio y qué es real. El estudio demuestra que la mayoría de los seguidores del programa asumen que lo que están viendo es "totalmente real y que se corresponde con la vida de los participantes".

“Mientras que películas y series se ven sin problema como actuaciones y montajes, en ‘La Isla de las Tentaciones’ los espectadores confunden realidad y ficción y llegan a creer que todo lo que allí sucede es “real", explica Alba Torrego, investigadora del Departamento de Estudios Educativos de la UCM.

Esa confusión generada, sumada a la desmesurada implicación de la audiencia en redes sociales tiene consecuencias. “Del linchamiento virtual a los personajes, se pasa al acoso real a las personas en las situaciones de su vida diaria. Las audiencias buscan evadirse de su realidad y utilizan las redes como vehículos de desahogo emocional", añade Alfonso Gutiérrez, Catedrático y profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación en la UVa.

Además de por sus datos de audiencia -ha sido el programa no deportivo más visto en los catorce años de historia de Cuatro, con noches de un 30% de share-, los investigadores lo escogieron por "su posible repercusión en la educación afectivo-sexual" de los espectadores. Infidelidad femenina, más penalizada que la masculina".

Para llevar a cabo este trabajo, de entre todas las publicaciones de cada perfil de los diez participantes de la primera edición,  escogieron las que todos hicieron con motivo de la emisión del capítulo final -entre el 11 y el 14 de febrero de 2020.- En la imagen o en el texto hacen referencia a esa emisión y, en algunas ocasiones, invitan a los usuarios a dar su opinión. 

Los más de 8.000 comentarios extraídos se dividieron en tres grupos. El primero recoge las opiniones que dan por supuesto o hacen alguna mención al programa de televisión como tal, y comentan características, éxito, puesta en escena o actuaciones. Menos del 1 % encaja en este apartado.

Opiniones "confusas"

El grupo más voluminoso de opiniones (93%) demuestra "cierta confusión" al dirigirse directamente a los personajes televisivos como lo harían a los concursantes. Entre estos comentarios se distinguieron entre positivos, habitualmente dirigidos a las personas que no cometían infidelidades, como “eres la mejor de todas"; y negativos, sobre todo hacia aquellos concursantes que tuvieron algún desliz.

“Se reproducen patrones machistas y, como hemos podido comprobar en los comentarios vertidos en las cuentas de Instagram de los participantes del concurso, se penaliza más la infidelidad femenina que la masculina", destaca Torrego.

Educación mediática

 La escasez en Instagram de comentarios críticos sobre ‘La Isla de las Tentaciones’ como 'constructo', y la aparente incapacidad de diferenciar entre la realidad televisada y la ficción televisiva muestra la necesidad de una "educación mediática crítica que desarrolle la capacidad de análisis de la ciudadanía.'. según han concluido estos investigadores.

“En la era del espectáculo, de la postverdad, de las 'fake news' y los 'clickbaits' no abogamos por la censura ni por modelos proteccionistas, sino por la educación mediática. No se trata de apagar la televisión o prohibir el acceso a Internet, sino de encender el espíritu crítico de los consumidores de información y convertirles también en productores responsables", resumen los autores.

Mario Alejandre

Mario Alejandre

Cuenta lo que pasa en Valladolid y en Castilla y León desde que se incorporó a la SER, en el verano...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00